La incertidumbre a lo desconocido no amedrento la decisión y las ilusiones de porvenir en tierras nuevas de estas mujeres. En ese destino colonialista, el adelantado no analizo las consecuencias que tendría, lo importante era la ambición y el poder, pero la realidad fue terrible más cruel y despiadada de lo que estas mujeres podían imaginarse se han visto superadas en su intrepidez y esperanzas y solo el objetivo en inmensa medida, fue el sobrevivir.
Resistir al medio ambiente y a las diferentes situaciones en las que se veían involucradas.
Los primeros viajes a las Américas fueron realizados por varios españoles quienes comenzaron a descubrir principalmente un territorio vasto en riquezas, estos adelantados Diaz de Solís y Sebastián Caboto no solo descubrieron importantes riquezas, sino también una cultura que los deslumbro por se diametralmente diferente a la de ellos.
Se cuenta como leyenda que en ese tiempo tenía varios capítulos como la Ilíada y la Odisea. el mito de Lucia Miranda (escrito por el Cronista Ruiz Diaz de Guzmán) no se sabe si fue un cuento de este o un hecho verídico, personaje se crea simbólicamente? En la época que fue escrito por el jesuita para trasmitir sucesos de aquellos tiempos, mujer blanca española cautiva de indios y luego asesinada por supuesta traición.
Se cuenta que el oficial de esa expedición llamado Sebastián Hurtado que regularmente se dedicaba a perseguir indios y matarlos vino a estas tierras con su mujer Lucia Miranda muy bella mujer, pero los caciques Marangore y Siripo (hnos. ellos) se vengaron de esas matanzas quemando el fuerte y dejando de 200 hombres solo 20 con vida el fuerte de Santic Spiritu estaba ubicado a 50 Km de Rosario los sobrevivientes remontaron con Caboto por el Paraná, aquí vemos en tal destrucción que son tomadas prisioneras a Lucia miranda y a cinco (5) mujeres mas y niños, pero resulto que los hermanos se enamoraron de ella le es perdonada la vida por los juramentos de esta diciendo que no amaba mas a su esposo. Por otra parte el esposo de Lucia vuelve a rescatar a su mujer en esas circunstancias de reencuentro es que el cacique Marangore los sorprende infraganti y decide a ella mandarla a la hoguera y a el a lanzazos, años más tarde (1810) asume Manuel Belgrano con el grado de General el mando a la expedición al Paraguay teniendo dentro de sus tropas al Capitán Monasterio armero de su ejército, el cual bautizo a uno de sus cañones con el nombre del cacique Marangore en homenaje a su heroica resistencia a los invasores.
Esta leyenda fue muy difundida por escritores y dramaturgos desde el teatro de la ranchería, la obra escrita “SIRIPO” en el año 1789 que había dado a conocer el jesuita valenciano Manuel Lassala en 1784 en Boloña.
MUJERES NATIVAS y COLONIZADORAS
En la América colonial (siglos XVI-XVIII), las mujeres nativas y colonizadoras (europeas) experimentaron situaciones muy diferentes, marcadas por la colonización y la estructura social resultante. Las mujeres nativas fueron desplazadas de sus roles ancestrales, obligadas a trabajar en encomiendas y mitas, y muchas se adaptaron a los elementos de la cultura española. Haciendo referencia al Mito de Lucia (según Ruy De Guzmán) y su mítica heroína de cautiva blanca ensombrece la real historia de una cautiva indígena libre del Paraná que fue apresada como botín de Expedición de Gaboto y García de Moguer con el nombre impuesto de Margarita (vendida como esclava en Sevilla en 1530) en toda esta situación se contrapone las relaciones Inter tribales conflictivas existentes en la región por las diferentes etnias y el despliegue de la violencia colonial interétnicas 1-(Florencia Roulet 2019 pensar América desde sus colonias- de Lucia a Margarita el cautiverio) mientras que las mujeres colonizadoras eran privilegiadas y se esforzaban por mantener sus roles tradicionales, como la administración del hogar y la educación de sus hijos.
Roles y condiciones de las mujeres nativas: Las mujeres nativas fueron sometidas a un sistema de trabajo forzado, con la obligación de participar en la economía colonial, sin ser partícipe de ella. La interacción con los colonizadores llevó a muchas mujeres nativas a adoptar elementos de la cultura española, convirtiéndose en mediadoras entre ambas sociedades.
La vida familiar y comunitaria de ellas se vio afectada, con la disgregación de los grupos familiares, al ser arrebatadas de sus comunidades, y en este punto debemos destacar el papel de mujeres muy importantes para esas comunidades mujeres ancestrales, guardianas de la sabiduría, sus prácticas y conocimientos de las tierras y del hombre, en la curación de las enfermedades, SON GUARDIANAS, LIDERES, CHAMANAS. (Guardianas de los saberes de los antepasados). Que, a pesar de las dificultades, resistieron contra la dominación colonial.
En la fundación de Buenos Aires, la presencia de la mujer nativa fue muy significativa, pero no hay registros fidedignos en los escritos históricos sobre ellas, muy pocas han tenido relevancia o se les han nombrado, fueron mujeres oprimidas, postergadas e invisibles, nunca se les dio la importancia en el contexto histórico, en las circunstancias socio culturales, técnicas religiosas, ni político económicas. Las que se han destacado fueron las que tenían una fuerte personalidad y profunda determinación de los objetivos que perseguían siguiendo el llamado sincero de los conquistadores o el profundo rechazo a la injusticia social. Describimos a las mujeres en su derrotero entre los años 1500 y 1800 con diferentes circunstancias y las consecuencias de las mismas.
ANA DIAZ: Una mujer mestiza, nacida en Asunción del Paraguay, hija del gallego Matías Díaz llegado a estas tierras con la expedición del adelantado Alvar Núñez Cabeza de Vaca su madre de nombre Save, una mujer de la tribu de los Payaguas (rivales de los guaraníes) que había sido tomada como cautiva por otro expedicionario y, en Asunción la puso como premio de un juego de dados, que gano Mateo Díaz, a los dos años de Ana, Save, su madre se fue con un hombre de su tribu en un ataque de los payaguas a esa ciudad, dejándola con su padre, a la muerte de su padre, el tutor traspaso su herencia a quien fuera su primer esposo Rafael Forel fallecido en combate.
Cuando Juan de Garay convoca para fundar la Ciudad del Rio de la Plata ella pugno para ser de la partida, tuvo que insistir, ya que Garay no quería en su primera expedición llevar mujeres, pero su insistencia por vocación de ser fundadora de la nueva ciudad, gano un lugar en la delegación 54 “nacidos en la tierra” o “Mancebos de la tierra” (1580) Vino a estas tierras lejanas trayendo sus ganados (caballos y vacas) quizás gallinas y algunas semillas e instrumentos de labranza, algunos suponen que su trayecto lo hizo por tierra pero también por deferencia para con su estatus singular viajo en carabela, de cualquier manera no habría sido confortable y tampoco habría sido su situación de ser la única mujer entre tantos hombres, ya que la acechaban en su choza de barro y paja, hasta la llegada de otras mujeres y entonces, ella, paso a no ser tan apetecible, solo una labradora. Aunque no le falto candidato para un segundo matrimonio, quien era vecino de su lote el señor Pedro Isbran, con quien tuvo descendencia, una hija llamada Felipa.
Ana se convirtió en la primera mujer propietaria de un solar en la ciudad (Solar numero 87) parte de él se encontraba en la actual esquina de Florida y Av. Corrientes. donde una placa la recuerda hoy, También otro solar al norte de la provincia. Garay llamo a lo que hoy se conoce como Partido de Tigre “Valle de Santa Ana” en honor a Ana Diaz, una estación del pre-metro y una calle llevan también su nombre 2-(Diccionario bibliográfico de mujeres argentinas de Lily Sosa de Newton Plus Ultra).
Fue por tal circunstancia, la sola mujer presente en la Fundación de Buenos Aires y la primera mujer independiente, propietaria de las tierras en el actual partido de San Isidro y en la ciudad porteña. Su figura como sujeto histórico cierto pone en crisis esos relatos retrospectivos “de género” que parecen complacer o validarse únicamente en una caustica de mujeres oprimidas, postergadas, invisibles. 3-(Oscar de Masi Infobae 2022)
Roles y condiciones de las mujeres colonizadora: La mayoría de las mujeres colonizadoras provenían de familia noble o burguesa y se dedicaban a la administración del hogar, la educación de sus hijos y la vida social. Se enfatizaba la importancia de la castidad, el honor y la maternidad, tenían acceso a la educación, aunque limitado, al ámbito del hogar, pues se formaban con institutrices y maestros en materias especiales, como, música, dibujo, pintura, canto, danzas, bordado. Algunas de ellas participaron activamente en la vida política y social de las colonias. Algunas niñas de las familias adineradas podían acceder a educación más avanzadas en conventos o maestras particulares, la educación religiosa era fundamental. Según el padre Furlong en los distintos estratos sociales que se desempeñaban las mujeres tenían oficios como sirvientas, cocineras, vendedoras y también lamentablemente a la prostitución. Siempre poniendo de manifiesto los valores morales a la nueva generación.
ISABEL DE GUEVARA: (1530 / 1556) Fue unas de las pocas mujeres europeas en aceptar la oferta de la corona española para unirse a la colonización española de América en el Nuevo Mundo durante la primera ola de conquista y repoblación.
La conocemos porque escribió una carta, su biografía, es esa carta, Vino junto a Pedro de Mendoza, y después de sufrir perdidas y ver muertes y desolación, dolor y desidia, pasar hambre, y enfrentar enfermedades mortales, decide escribir LA CARTA en un 2 de julio de 1556 (Hacia veinte años que había desembarcado, veinte años que bregaba sin descanso) a Juana de Asturias princesa Gobernadora de los reinos de España.
Isabel le pide cobrar por su trabajo, sí, pide que se le pague como se les pagaba a su marido y a todos los que junto a ella habían dejado atrás la península para echar campanas a vuelo y cumplir con los deseos de robo del reino. Antes de despedirse de la “muy alta y muy poderosa señora” con un “serbidora (escrito de esta manera) de Vuestra Alteza que sus Reales manos besa” y después de contarle todo lo que a diario hacía en suelo descubierto desde que llegó al Río de la Plata (no solo habla de ella, nombra también a las otras mujeres con quienes compartió navío y batallas de la conquista) le dice que se siente agraviada por la ingratitud sufrida desde que atravesó el océano y llegó a Buenos Aires como una tripulante más en la hostilidad pero como una tripulante menos en la paga. Isabel pide justicia, pide, poniendo en jaque a la legalidad de su tiempo, que se cumplan los derechos de las mujeres. Lo pide, se lo está pidiendo a otra mujer, cuando a nadie se le ocurría pedirlo ni pagarlo y mientras Europa siempre igual a sí misma se enteraba de las conquistas de ultramar y de la América descubierta por los precios que pagaba en su vida cotidiana y no por las crónicas de los adelantados.” Isabel habla de hambre, de lavar la ropa, de armar ballestas, de curar heridas, de hacer de centinela y de animar a los soldados desanimados por tanta flaqueza sargenteándolos y poniéndolos en orden “con palabras varoniles”, de avivar fuegos y de los indios “que vienen a dar guerra”. En la carta, álbum de recuerdos con cicatrices y sangre seca, primer discurso femenino de la conquista, primer relato de una mujer que desde la empalizada colonizadora le escribe a una mujer poderosa, se ven sin necesidad de fotos los veinte años de mojones nuevos sin comida, las geografías adversas y las amenazas infalibles. Veinte años narrados por una cronista visceral que rompe el género epistolar femenino común en la época, hace uso de su lugar de mujer exploradora del Nuevo Mundo y cree –ingenuidad de la espera– que los ojos de la gobernadora leerán con empatía. Pero después de la escritura y la esperanza no hubo nada más, nada más que una carta sin respuesta. 4-(mujeres de la conquista planeta bs.as. 1992 luna F.)
Consideramos que Isabel de Guevara fue un ejemplo en tiempos de conquista del valor y temple de la mujer el empoderamiento que gano en la sociedad, en la cual no era tenía en cuenta como ser pensante, fue líder en las letras de esos días de 1536 con su entereza en las palabras llenas de verdades de las situaciones vividas por los desdichados adelantados y sus familias
Hidalga como pocas no le tembló su mano en escribir su palabra con sangre, pero con justicia exigida a la corona española, sumida en ese mar de verdades en silencio cómplice de los adelantados que solo cantaban loas a las ambiciones desmedidas por la fortuna oro y piedras, conseguidas con el dolor de sus hombres.
VITAL IMPORTANCIA DEL ACCIONAR DE LAS DIFERENTES CULTURAS
La vital importancia del accionar de las diferentes culturas Se destaca en algunos escritos extraídos del Archivo Gral. de la Nación 5-(giorsemino 2022) o en los códices de los Jesuitas del siglo XVIII.
DATO HISTORICO: En la zona hoy conocida como Chiclana Pavón y Boedo se encontraban las tierras cedidas por Hernandarias en el año 1608 a los jesuitas. se enfocaron en la educación, la predicación y el servicio intelectual enseñándoles a leer y escribir y en la expansión del cristianismo.
Y en el siglo XVIII en lo que hoy es la calle Carlos calvo 319 se emplazaba la casa de las recluidas o recogidas, en la cual se impartía, disciplina, educación y la conversión.
Ninguno de los escritos que han llegado hasta nuestros días son de autoría indígena, puede ser que haya algunos de estos escritos en los códices de los Jesuitas muy bien resguardados, los cuales se encuentran en Europa, (Biblioteca de Módena -Italia-) así que no podemos dar fe, porque solo tenemos las palabras de una parte de los protagonistas que son los colonizadores. Los únicos artículos que pueden existir de mujeres nativas, son los escritos de los, Franciscanos Dominicos que arribaron con Juan de Garay, en 1583 y se centraron en el trabajo con los pobres y los necesitados.
“Debido a la Bula del Papa Pablo III Sublimis Deus de 1537 se declaró a los indígenas, hombres con todos los efectos y capacidades de cristianos” (archivado desde el original el 7de abril 2017). “Con la bula Sublimis Deus”, el papa no pretende definir -como erróneamente opinan algunos autores -la racionalidad del indígena, sino que suponiendo dicha racionalidad en cuanto que los indios son hombres, el papa declara que los mismos tienen derecho a su libertad, a disponer de sus posesiones y a la vez tienen el derecho a abrazar la fe, que debe serles predicada con métodos pacíficos, evitando todo tipo de crueldad, coincidiendo con el sentimiento de la Reina Isabel la católica que nombraba a los indígenas como “Criaturas de Dios”
La situación de las mujeres en diferentes voces 6-(Como expresa sobre este tema la historiadora e investigadora Pérez Pilar en el 2017) Hay infinidad de datos dispersos en muchos documentos, no siempre con valor históricos, solo son documentos biográficos de algunos conquistadores o escritos sobre economía, política, y literatura, y su importancia seria que reflejaban la realidad de lo ocurrido, pero muchos se han perdido por no tener conservación correspondiente. Todo tema referido a la función de la mujer en esa época y el valor de ellas, demuestra sistemáticamente la no consideración por parte de los colonizadores. El desempeño de estas, en el ambiente urbano o rural fue considerado invisible en la historia colonial Rioplatense. Los datos que podemos dar, algunos son extractados del Archivo general de la Nación, y nos hacen reflexionar sobre este tema. Así es que el análisis que realizamos enumera los roles de dichas mujeres.
1- el reparto domestico de tareas cotidianas.
2- Las mujeres que tuvieron su parcela por ser destacadas (trabajo rural)
3- casa de las recogidas o recluidas (separadas de sus entornos)
4- intercambio de nativas por tratados de paz (cautivas o rehenes) se realiza el trueque y la explotación en tareas inhumanas.
5- mecanismos de desarrollo de las funciones de las nativas en los diferentes ámbitos y/o circunstancias. (función diplomática, política, estratégica y de resistencia).
Observamos la dificultad de analizar a fondo la relación social entre las diferentes clases, como así también la segregación entre los nativos y los colonizadores. Diferenciar la organización social de las tribus y la organización de los europeos. El Virrey Vertiz (1777) declara una paz social o convivencia social, después de las fricciones entre clases altas y Plebe (Asentamientos, tolderías) reorganizo la sociedad y reglamento el trueque de cautivas por rehenes.
En ese momento convivían clases diferentes
Señores de alto linaje (españoles peninsulares)
Clase media burguesa (criollos españoles nacidos en estas tierras)
Clase baja.
indígenas
negros y mezclas raciales
español más indígena = mestizo
español más negro = mulato
indígena más negro =zambos
Por consiguiente, imperaba la desigualdad la discriminación y la explotación
Infinidad de mujeres investigadoras que abordan el tema coinciden en la veracidad de los datos existentes, pero también de su escasez, poco se nombran a la mujer en un lugar preponderante o de relevancia, lo reflejado en esos escritos sobre ellas y su desempeño, refleja sistemáticamente la invisibilidad en la que estaban sumergidas, su rol y su importancia en esa sociedad no era valorada en ningún momento.
De los datos investigados por la señora maría Florencia Giorsemino 7- (Los datos del Archivo General de la Nación (AGNA) como investigo la Sra. María Florencia Giorsemino (las indias en la política interétnica en buenos aires colonial) el periodo tomado por estos autores es el siglo XVIII volumen 30 versión on line de memoria americana numero 2 julio 2022 ciudad de buenos aires permitieron extraer información sobre “La casa de las recluidas o recogidas”, Este término utilizado en estos establecimientos que pertenecía al Virreinato y a su vez al Rey, propiedad situada en el día de hoy (La manzana de las Luces) era la que dejaron los Jesuitas allá por el 1759 cuando Carlos III los expulso de España y de todo territorio colonizado. Esta casa, aunque muchas veces era utilizada como hospedaje por hombres y mujeres nativos o colonizadores, se utilizaba para retener Nativas recluidas, prisioneras y uno de los roles que tenía esta institución era de servir de reservorio de las rehenes para el intercambio con las cautivas que tenían los caciques de las diferentes tribus. Se encontraron juicios por el maltrato de las mismas o sea a esas mancebas, pero siempre fueron a favor del que era imputado. Allí se encuentran los datos de sus ingresos y egresos, la cantidad de mujeres que existía. los nacimientos y las muertes. Tema de resguardo propiciado por la reina Isabel la Católica siglo XVI que siempre trato tener en cuenta a los recluidos a los nativos en general hombres y mujeres y que ella consideraba como criaturas de Dios, aludiendo el socorro y el cuidado de tales seres. Las mujeres a veces obtenían su libertad, también entre comillas, si aceptaban los lineamientos del catolicismo o cristianismos si eran bautizadas, también había de parte de estas familias solicitud de niños con la misma intención de evangelizarlos ayudarlos en su aprendizaje, vestimenta, alimentación y enseñarles un oficio.
En 1792 se escribió la reivindicación de los derechos de la mujer contra su anulación social y jurídica, (Mari Wollstonecraft- filosofa-1759/1797) es el comienzo del feminismo contemporáneo igual trabajo igual remuneración, educación y participación política social. Su obra más conocida “Vindicación de los derechos de la mujer”. Igualdad de derechos entre hombres y mujeres en la educación para el progreso moral y social de la Nación, y así ser mejores esposas madres y ciudadanas.
Considerando el rol de la mujer en la colonia y las diferentes circunstancias que le tocaron vivir, se pone de manifiesto, que la sociedad existente en el Rio de la Plata no era tan diferente, a la que estaban sometidas estas, en la sociedad europea.
Es así que alteridades diferentes se contraponen, como ser la mujer indígena y la mujer conquistadora, con culturas, tradiciones, lenguas, creencias y modo de vivir, son las dos puntas del mismo lazo.
Eran épocas de dominación, de poder y riquezas como factor importante, la mujer no contaba, pero fue la que codo a codo con el hombre sostuvo la familia resistiendo los avatares, las incertidumbres, miedos y como siempre, las que los alentó curo a cada momento, si, eran invisibilizadas solo servían para el trueque o cambio de mercancía, pero esta sobrevivió a las conquistas y ambiciones.
PROYECTO BELGRANIANO – MANUEL BELGRANO (1770 – 1820)
Una visión sobre política y economía de la época colonial, surge de un joven patriota en aquellos primeros tiempos, Manuel Belgrano, logro dejar plasmado en sus diarios de viajes, artículos periodísticos y cartas muchas de sus ideas, La integración indígena fue unas de las menos exploradas.
Memorias Consulares 16-(1796) promueve la creación de escuelas de comercio, una de náutica una escuela de geometría y dibujo y la otra de practica de agricultores de lanza de lana y algodón de esta última dirigida a los campesinos e indios, que en esa época eran llamados “Naturales” eran básicamente mano de obra, esta palabra encerraba una homogenización de todas las castas bajo una sola categoría jurídica social. Para Canetti Belgrano después de conocer Las ideas de los Borbones es quien llevara a cabo sus ideas del Pensamiento Ilustrado por lo que también sumado a las escuelas se propone crear un periódico y estimular así la integración de los indígenas para apoyar el comercio y el progreso económico, por consiguiente promueve la educación para el progreso y bienestar de la sociedad, hacemos hincapié en que la educación tenía que ser para todos incluyendo a las niñas (en prácticas, propias al hogar educación de los hijos, tareas artesanales y evangelización de las mismas. Enseñanza primaria gratuita y obligatoria y escuela de mujeres: conocimientos básicos en lectoescritura doctrina cristianas, prácticas en la costura y bordado, así fomentaba el trabajo y la productividad de esa sociedad para su desarrollo económico, inculco, si, el trabajo y su valor y con esto se desterraba la ociosidad y las malas costumbres, valorando siempre la cultura, los saberes locales la lengua y las técnicas de producción artesanal. Fomenta el aprendizaje del idioma español o que castas españolas se integren en los espacios indígenas para ayudar a que el idioma se aprenda en lo cotidiano, preparando a las personas para una vida practica fomentando el trabajo y la producción. (esto es la vista desde lo civilizado, no es una mirada multicultural lo que se tiene), (Barbara Canetti investigadora del inst, Hist, Arg. Y americana Dr. Ravignani/ Argentina Agencia CTyS -UNLaM)
Propuso la escuela gratuita para las mujeres donde la enseñanza se centraba en las tareas del hogar y como fuentes de ingreso, en general por medio de la educación abría la puerta a los indígenas a poseer un nivel de vida mejor, liberando con esto los tributos y siendo dueños de sus tierras, concretamente su proyecto era inclusivo entre los diferentes pueblos originarios y los ciudadanos comunes la integración para el desarrollo de un país próspero.
Viendo el rol de la mujer presente vital lejos del entorno político social que las colocaba no le tembló la voz en defender a estas y en su proyecto fiel reflejo de las ideas revolucionarias francesas como así también los pensadores ingleses que repercutieron en España y en toda Europa expresa su convicción sin tapujos ideas que colocan a ese ser “un ser sin terminar al que había que cuidar proteger y guiar” dentro de la construcción de una patria (ideas que Volteare y Rousseau) habían expresado en la Europa renovada es así que Belgrano piensa en la piedad entendida como la tarea de las mismas de educar a los hijos para la sociedad y poder ejercer los mismos una buena ciudadanía su función maternal era el formar el carácter de esos niños libres y pensantes ( como lo expresa en su escritos Emir Rousseau libro 5) “el individuo moderno”
Belgrano realiza un contrato social nuevo, en el cual el rol de la mujer se destaca en el hogar como en el ámbito socio-político; con su proyecto trata de que la mujer sea virtuosa pensante, y con voz genuina
El pensamiento de Belgrano tuvo una valoración con el impulso de los cambios de un ser independiente, con corporalidad, dejando esa invisibilidad con autonomía en un nuevo mundo, en el cual se contraponían las culturas. Trato de llamar al salvaje con una mirada distinta eran de un mundo nuevo con una cosmovisión completamente opuesta. (criaturas de Dios) así los denominaba la Reina Isabel la católica, considerando tanto al hombre o mujer Nativo como ser social y digno de ser tomado en cuenta.
Descubrir además que dentro de ese caparazón frágil se encuentra una maravilla creadora de vida la cual para Belgrano tiene una valoración de sus aptitudes.
En su proyecto Manuel Belgrano hace hincapié que esta nunca debe de tener excesos tener recato y modestia tener una educación rigurosa y estricta no propiciar ni el ocio si el trabajo productivo y continuo siguiendo los lineamientos (Campomanes 1775:11:21)una función primordial la educación (Lambica y Villarraga 1779:91/93) Una educación de niños separado y a parte de las niñas y un colegio académico para las primeras letras (1780) con esto se fomenta la educación primaria en 1781 que Carlos tercero siguiendo los lineamientos de estos consejeros en España decreta la obligatoriedad de la enseñanza primaria y en 1783 la escuela gratuitas para niñas como un aporte a a cauda pública. ideas que Belgrano tomo que el ocio y la pobreza no incapacitaban para el trabajo, sino que los mejoraba (ver memoria de 1796-1797-1798) Todo esto preocupaba mucho al General ya que la miseria y la mendicidad primaban en la Cuidad de buenos Aires en su proyecto fomentaba el premio o el castigo lo fundamental era el honor que debía primar para ser un ser de bien, (Laboriosidad y productividad) escritos de Belgrano de 1796 pag. 75/111 siguiendo los lineamientos de Campomanes) Destaca a una mujer útil para el bien de la familia por consiguiente de la sociedad circundante (los escritos de 1976 pag. 76)
He aquí que el amor al trabajo y la doctrina cristiana van de la mano fomentan la escritura la costura y el bordado y las artesanías, es así que en ciertos lugares de la pcia de Tucumán y alrededores regala útiles e hilados y elementos para la confección de los mismos, pone énfasis en encausar a los pobladores sin rumbos por los éxodos guerras y choque de culturas (ver las experiencias en Castilla y León trabajos de cáñamo y lino 1797pag 80/84)
En causa en el colegio de san Miguel el trabajo de niñas huérfanas en hilados de algodón sept. 1797
Pero esto no tuvo repercusión en la corona que desestimo esta iniciativa lo que produjo una gran desilusión que refleja en sus memorias consulares pero la prensa del momento lo tomo en cuenta (1801) telégrafo mercantil pone en relieve la educación pública y gratuita “por el bien de la patria y su crecimiento” y “EL PROGRESO DE LA NACION ES LA FELICIDAD DE SU PUEBLO” La visión de Belgrano era mujeres virtuosas dignas de admiración es así que ocurre el milagro de la Visibilidad y el poder que estas tienen en la sociedad.
Desde su cargo en el consulado ofreció diversos cursos educativos en varias materias, pero las invasiones inglesas truncaron sus deseos ya que tuvo que dedicarse de lleno a la defensa de la ciudad muchos años en batallas debates, disputas y gestión pública en esa nueva nación.
Hoy es recordado por ser el creador de la bandera, el artífice del éxodo Jujeño comandante del ejército del norte, (y en su asentamiento fundo una escuela destinada a enseñar a sus soldados a leer y escribir) y comunico donar el premio recibido por sus grandes victorias en las batallas en Tucumán y Salta a la Asamblea General Constituyente y Soberana del año 1813 para destinar 40.000 pesos equivalentes a 80 Kg de oro, en la construcción de escuelas en las provincias del norte, poniendo énfasis en la importancia en la educación de las mujeres en la sociedad que nacía, sus palabras fueron “NI LA VIRTUD NI LOS TALENTOS TIENEN PRECIO, NI PUEDEN SER RECOMPENSADO CON DINERE SIN DEGRADARLOS”, es por esto que destino esa suma de dinero a construir las escuelas. También recibió como premio un sable con empuñadoras de oro y una medalla al valor este último objeto fue el que conservo hasta su muerte
1 Tucumán
2 Santiago del estero
3 Jujuy
4 Tarija actual Bolivia
La única que no se termino fue la de Tucumán.
Las de Jujuy y Santiago del estero se construyeron.
La escuela de Tarija se entregó finalmente en 1974
Y recién en 1998 Tucumán logra con la mitad de la deuda de la donación construir la primera parte de la escuela en esa provincia, pero todavía falta terminar el edificio en el cual el Sr. Miguel Camel Nacul ex Diputado Nacional es uno de los impulsores desde principios del 90 en el reclamo de proseguir y finalizar la obra. Solo se justifica por mezquindades de tinte político para que el legado de Belgrano trascienda estas actitudes el impulso tendría que ser un mensaje de aliento a las políticas y comprometerse en la concreción de la obra
Mas allá de cumplir la voluntad del general Belgrano el solo hecho de construir una escuela no tendría que tener tantas demoras.
La herencia de Belgrano que comenzó en 1813, en el año 2020 se realizó un nuevo intento para cumplir finalmente con la voluntad del jefe del ejército del norte e impulsó la municipalidad de san miguel de Tucumán al ex diputado Camel Nacul en un espacio llamados TODOS POR BELGRANO a concretar esta finalización de obra (la gaceta julio marengo junio 2020) la escuela inconclusa se denomina ESCUELA DE LA PATRIA DR. MANUEL BELGRANO
Para estas escuelas elaboró un reglamento minucioso con fecha de 25 de mayo 1813 con 22 artículos. (archivo histórico educ.ar.) Alguno de ellos:
Contenido educativo: enseñar a leer, escribir y contar; la gramática castellana; los fundamentos de nuestra sagrada religión y la doctrina cristiana.
Aspectos religiosos: los alumnos debían asistir a la iglesia los domingos y días de rogaciones participando de los oficios religiosos.
Disciplina: se abordan temas de disciplina incluyendo recompensas y castigos.
Castigos: (16°) se permitían azotes en casos graves con un máximo de doce y siempre fuera de la vista de los demás alumnos.
Recompensas: a los jóvenes que sobresalieran en sus estudios se les dará asiento preferencial, algún premio, o distinción de honor, procediéndose en esto con toda justicia.
Educadores (18°) El maestro deberá con su conducta y en toda su expresión y modos, inspirar a sus alumnos amor, orden, respeto a la religión, moderación y dulzura en el trato, sentimientos de honor, amor a la virtud, las ciencias, horror al vicio, inclinación al trabajo, despego del interés, desprecio a todo lo que diga a profusión y lujo en el comer, vestir y demás necesidades de la vida y un espíritu nacional que les haga preferir el bien público, al privado y estimar en más la calidad de Americano que las de Extranjero.
(19°) Tendrá gran cuidado en que todos se presenten con aseo en su persona y vestidos; pero no permitirá que nadie use lujo, aunque sus padres puedan y quieran costearlo.
(22°) Me reservo nombrar para cuando lo tenga por conveniente, un sujeto que haga una visita Extraordinaria de estas escuelas, Me reservo a si mismo, la facultad de hacer las mejoras que el tiempo y la experiencia indiquen para perfeccionar este reglamento.
Educación Femenina: Belgrano también mostro interés en la educación femenina promoviendo escuelas donde se enseñará doctrina cristiana, lectura, escritura, costura y bordado, separada de los varones.
Con el Liberalismo Borbónico, se vivieron los cambios de forma diferente entre las sedes virreinales y en Buenos Aires; ya que la pérdida de peso de la iglesia católica como custodia de la moral y una serie de disposiciones jurídicos- administrativas, otorgaron a las mujeres cierto poder de decisión, incluso los periódicos como el Telégrafo Mercantil denunciaron desde 1801 los absurdos de la época admitidos como validos: la condición de las mujeres era uno de ellos, junto a la esclavitud y la falta de estímulos a la producción de bienes locales. Por ese motivo Manuel Belgrano, en ese entonces secretario del Real Consulado, impulso la educación de las mujeres como forma de emancipación. 8-(Mg. Elena de Arrascaeta coordinadora de repositorio digital de la escuela de guerra conjunta “Manuel Belgrano y un montón de mujeres”)
MUJERES DE LA GESTA INDEPENDENTISTA
Parafraseando al poeta, al apuesto Manuel Belgrano lo estremecieron un montón de mujeres, en primer lugar, su madre, una mujer devota, que supo mantener a su familia, cuando su esposo fue injustamente a prisión. Luego de su vida de estudiante en Europa, los autores franceses, lo convencieron de las nuevas ideas, donde las mujeres dieron sus primeros pasos: las llamadas “furias” de la revolución, movilizadas por la comuna, formaban una especie de coro durante las ejecuciones de los monárquicos.
Acá, en La Argentina, para muchas mujeres, abrazar la causa patriótica, no solo fue donar sus joyas para las campañas militares, confeccionar uniforme, cantar el himno, distintivos y banderas, (así lo cuenta Mariquita Sánchez), sino también cumplir funciones muchas veces peligrosas, como mensajeras, portadoras de documentos secretos y encargadas de las tareas de inteligencia. 8-(Mg. Elena de Arrascaeta coordinadora de repositorio digital de la escuela de guerra conjunta “Manuel Belgrano y un montón de mujeres”)
Haremos en esta instancia, con orgullo y respeto, un relato bibliográfico de algunas de estas Mujeres de la Independencia, que acompañaron con arrojo, decisión y amor a la patria al General Manuel Belgrano
MARIA DE LOS REMEDIOS DEL VALLE (1768 – 1847) también REMEDIOS ROSAS O LA NIÑA DE AYOHUMA
“MADRE DE LA PATRIA” Fue una militar parda que participo en la guerra de la Independencia Argentina del lado de las Provincias Unidas del rio de la Plata. Fue una de las niñas de Ayohuma afrodescendiente argentina actuó como auxiliar en las invasiones inglesas y tras la revolución de mayo actuó como auxiliar y combatiente en el ejército del norte lo que la valió del título de “Capitana” y madre de la patria y al finalizar sus días como “Sargento Mayor” del ejército.
Al organizarse la primera expedición auxiliadora al Alto Perú, conformando lo que luego se llamara el ejército del Norte el 6 de julio de 1810 María Remedios del Valle se incorporó a la marcha de la 6ta compañía de artillería volante del regimiento de Artillería de la patria al mando del capitán Bernardo de Anzoátegui, acompañando a su marido y dos hijos (uno adoptivo) quienes no sobrevivieron a la campaña.
En la derrota de Huaqui y en la retirada que siguió y en vísperas de la batalla de Tucumán se presentó ante el Gral. Manuel Belgrano, para solicitarle que le permitiera atender a los heridos en las primeras líneas de combate, Belgrano reacio a tener mujeres en sus tropas se negó, pero al iniciarse la lucha del Valle llego hasta las primeras líneas de combate alentando y asistiendo a los soldados que no tardaron en llamarla Madre de la patria, tras la decisiva victoria Belgrano la nombro Capitana de su ejército. Belgrano, Después de vencer en la batalla de Salta fue derrotado en Vilcapugio y debió replegarse; el 14 de noviembre de 1813 enfrentaron nuevamente a las tropas realistas en la batalla de Ayohuma y fueron nuevamente derrotados, María Remedios del valle combatió y fue herida de bala y tomada prisionera, desde el campo de prisioneros ayudo a huir a varios oficiales patriotas esto le costó por medidas ejemplificadoras ser sometida a nueve días de azotes públicos que le dejarían cicatrices de por vida, pudo escapar y reintegrarse al ejército argentino, donde continuo al servicio de las fuerzas de Martin Miguel de Güemes y Juan Antonio Álvarez de Arenales, empuñando las armas y ayudando a los heridos en los hospitales de campaña.
Finalizando la guerra y ya anciana regreso a la ciudad de buenos aires donde se encontró reducida a la mendicidad (relata el escritor e historiador salteño Carlos Ibarguren /1877-1956) en la calle se la veía ofreciendo pasteles y mendigando en los conventos alimento que la sostuvieran en el día a día, se hacía llamar “La Capitana” y contaba sus historias de independencia mostrando sus cicatrices a quien quisiera ver y oír, pero solo recibía burlas porque pensaban que estaba senil y loca. El 23 de octubre de 1826 inicio una gestión solicitando que se le abonara 6000 pesos “para acabar su vida cansada” en compensación de sus servicios a la patria y por la pérdida de su esposo e hijos (el sueldo máximo en el país era el de Gobernador 7992 pesos al año) tal petición fue negada por el ministro de Guerra Fco. Fernández de la Cruz, recomendando dirigirse a la legislatura provincial por no estar en las facultades del gobierno el conceder dicha gracia.
En agosto 1827 con 60 años y mendigando en la plaza de la recova el general Juan José Viamonte entonces diputado de la junta de representantes de la provincia de buenos aires la reconoció, preguntándole su nombre exclamo ¡usted es la Capitana! la que nos acompañó al alto Perú ¡es una heroína!
Del Valle le conto las veces interminable que ha golpeado las puertas de su casa en busca de ayuda, pero su personal le había espantado como pordiosera, Viamonte tomo debida nota, para hacer el pedido de su pensión, y a partir de ese momento desde Viamonte, pasando por varios personajes entre diputados de provincia y Ciudad, (Justo García Valdez – representante por Pilar y Exaltación de la Cruz) (Manuel Hermenegildo Aguirre Dip. por la ciudad) discutían quien debía encargarse de este menester y pidiendo (Diego Alcorta dip. Por la ciudad) que se presentara documentación respaldatoria con lo que el debate se tornó áspero. Finalmente la defensa del proyecto tomo entonces la palabra de tomas de Anchorena quien firmo y luego de un arduo debate se decidió otorgarle el sueldo correspondiente al grado de capitán de infantería que seria abonado desde el 15 de marzo de 1827 en que inicio su solicitud al gobierno y por pedido del diputado por la ciudad Ceferino Lagos se voto crear una comisión que “componga una biografía de esta mujer y se mande a imprimir y publicar en los periódicos, que se haga un monumento y que la comisión presente el diseño del mismo y el presupuesto”
Para tener una idea de la escasa generosidad para con una heroína, se conoce que el valor a cobrar era de 30 pesos, teniendo referencia de que una lavandera cobraba por mes 20 pesos, mientras que el gobernador cobraba 666 pesos. Años después el 16 de abril de 1835 fue destinada por decreto de juan Manuel de rosas le aumento su pensión de 30 pesos en más de un 600% desde entonces en la lista de pensiones de noviembre de 1836 ella figura con el nombre de Remedio Rosas (quizás por gratitud hacia el gobernador que la sacó de la miseria) su último recibo fue de 216 pesos 28 de octubre de 1847
El 8 de noviembre de 1847 una nota indica que “el Mayor de Caballería Dña. Remedio Rosas del valle falleció”.
JUANA AZURDUY (1780 – 1862) LAS AMAZONAS DE JUANA
Cuando la Primera Junta envió expediciones a los pueblos altoperuanos para sumarse a su lucha emancipadora en ese momento estaban al frente Manuel Asencio Padilla y se sumó luego a las fuerzas Juan José Castelli, pero cayeron derrotados en Huaqui en 1811.
Lo reemplazo Manuel Belgrano como jefe del ejército del norte, la región altoperuana proclamo su adhesión y manual padilla, al mando de 80.000 “cuicos” armados con palos y chuzas impidió la llegada de refuerzos españoles para auxiliar al Gobernador de Potosí. Pese a las reiteradas negativas de Manuel Padilla, su esposa Juana Azurduy se incorporó al ejército desafiando las normas sociales, De hecho, desde 1812 actuaron casi siempre juntos, entonces la guerra en el Alto Perú se había convertido en guerra de guerrillas o de republiquetas, por estar al mando de caudillos locales.
Decisión y audacia, más que recursos, así era como estas mujeres enfrentaban la batalla en zonas rurales, montes, selvas, grandes alturas y caminos polvorientos, recorridos a lomo de mula o caballo, armadas con lo que tuvieran a la mano, piedras, lanzas, macanas, o pertrechos capturados al enemigo.
Cuando regresa Juana a Chuquisaca después de estar refugiada con sus cuatro hijos en el monte de Salta (batalla de Salta) siendo una eximia Amazona, formo y combatió con el batallón de “Los Leales”, también integrado por mujeres como Teresa Bustos de Lemoide y una treintena más conocidas como “Las Amazonas” La guerra de guerrillas, estaba formada por grupos pequeños que atacaban al enemigo por sorpresa, retrocedían cuando eran atacados, o avanzaban cuando los realistas huían; Con más bravura que armas, si bien tuvieron derrotas en batallas campales, lograron mantener a raya a los realistas. En 1814 con la persecución a padilla Juana se ocultó con sus cuatro hijos en zona pantanosa del valle de Segura, donde perecieron sus hijos por las condiciones poco saludables, pero Juana siguió combatiendo, para defender como ella dijo, en una carta a Manuel Belgrano: su “Dulce Libertad”. Ya en 1816 comenzó a ser nombrada en los partes y misivas de guerreros patriotas y españoles. En la batalla de Tarabuco se destacó por su bravura, cuando peleo embarazada de su quinta hija y logro vencer a los realistas y arrebatarles la preciada bandera cuando huían del campo de batalla. Por esta acción Belgrano le obsequio su espada y envió una carta al director supremo Pueyrredón, para que le concediera grado militar. Recibió el grado de teniente coronel de las “Partidas de los decididos del Perú” en ese año falleció Manuel Asencio Padilla, pese a los infortunios Juana Azurduy siguió combatiendo incluso con su hija Luisa en brazos, ya entonces era un mito, mujer guerrillera y la única que, sin instrucción militar, era capaz de conducir acciones militares, como jefa de caballería. Peleo en más de 16 combates y por su valentía y destreza se le atribuían características varoniles. Viuda, dejo a su hija y se trasladó a Salta a combatir junto a Martin Miguel de Güemes y a la muerte del caudillo en 1821 solicito auxilio para volver a su patria, al no ser militar profesional, retomo su vida cotidiana cumpliendo con los roles tradicionales asignados a las mujeres.
El Libertador Simón Bolívar le otorgó a “Juana de América” una pensión de 60 pesos y Sucre se la aumento a cien, pero solo la cobro durante dos años porque los gobiernos posteriores enfrentados en fracciones se las quitaron.
A LA HORA DE FORMAR GOBIERNO, LAS NACIENTES NACIONES SE OLVIDARON DEL ARROJO DESPLEGADO POR LAS MUJERES GUERRILLERAS. 9- (O Donell Mario 1994 Juana Azurduy La teniente coronel)
MARIA CATALINA ECHEVARRIA DE VIDAL (1782 – 1866) Santa fe
Fue una dama patricia argentina conocida por haber cocido la primer Bandera Argentina a petición de Manuel Belgrano.
Hija de Fermín de Echevarría (vasco) y Tomasa de Acevedo (criolla), quedo huérfana de niña y fue criada por el matrimonio de Pedro Tuella maestro y funcionario y Nicolasa Costey. Contrajo matrimonio con Manuel Vidal, en 1810 pero siguió viviendo cerca de su hogar adoptivo, con la finalidad de cuidar a sus mayores. En 1814 profeso como hermana secular de la tercera orden de San Francisco, conoció al General Belgrano, porque era amigo de su hermano de sangre Vicente Anastasio Echevarría, (abogado y conjuez de la audiencia desde 1810), encargado de una misión diplomática en el Paraguay. Cuando el General Manuel Belgrano fue enviado por el Triunvirato a fortificar las costas del Rio Uruguay y Paraná (febrero de 1812) se alojó en la antigua residencia de los Echevarría, a quienes conocía a través de Vicente Atanacio.
María Catalina fue testigo y observadora de los trabajos de fortificación que se hacían en la barranca y fue quien siguiendo instrucciones precisas del General Belgrano confecciono la primer bandera celeste y blanca que este enarbolo e hizo jurar en las barrancas del Rio Paraná el día 27 de febrero de 1812. En una nota Belgrano comunico que “Siendo preciso enarbolar bandera y no teniéndola la mande hacer blanca y celeste conforme a los colores de la escarapela nacional”
El historiador argentino Félix Chaparro (1889 – 1959) afirmo que, “el negocio de Tuella proporciono el raso de seda blanco y celeste y sin mayor dificultad la hermana del doctor Echevarría, bajo la dirección nerviosa de su huésped unió dos trozos verticalmente agregándole quizás por todo adorno un flequillo de oro en su extremo, para no desmerecerla de las viejas enseñas hispanas que iba a enfrentar. 10-(F.A. Chaparro del pasado santafesino y americano, Rosario, librería y editorial Ciencia 1941)
MARIA JOSEFA PETRONA DE TODOS LOS SANTOS SANCHEZ DE VELAZCO Y TRILLO (1786- 1868) – MARIQUITA SANCHEZ DE THOMPSON.
Política y cronista argentina, cuya tertulia convoco los principales personajes de su tiempo, es reconocida en la tradición argentina, porque la marcha patriótica, hoy nuestro - Himno Nacional Argentino- con letra del diputado Vicente López y Planes y música de Blas Parera, fue cantado por primera vez en su casa, el 14 de mayo de 1813. Hija única de una de las familias más acomodadas y prestigiosas de la época, recibió una educación con los mejores maestros de ese tiempo como todas las niñas de alta cuna aprendió cultura general, artes, música, idiomas y buenos modales, logro una formación envidiable.
Con los años gano cierta popularidad en los círculos intelectuales, con las tertulias que realizaba en su casa, allí se relacionó con representantes de la generación del 37, el movimiento intelectual que fundo el salón literario en Buenos Aires, al que adhirieron distintas personalidades como Domingo F. Sarmiento, Bartolomé Mitre, Vicente F. López, José Mármol y Miguel Cane, entre otros.
Mujer empoderada, en contra a todo lo que se esperaba, fue una mujer de mucha personalidad y opinión propia, sobre la historia, el país, el futuro, el amor, tenía solo 14 años cuando se enamoró y comprometió con su primo Martin Thompson, en ese momento regia la Real Pragmática, sobre los hijos de “Blancos” menores de 25 años solo podían casarse con el consentimiento de sus padres o tutores, ella, no tenía ese consentimiento de hecho sus padres deseaban casarla con un comerciante rico. En estos casos los más pudientes podían acceder a los “juicios de descenso”, mediante los cuales la pareja trataba de conseguir el permiso. El procedimiento jurídico que llevo a cabo Mariquita fue uno de los mas resonados de la época, luego de 13 días de juicio finalmente logro su matrimonio. Tuvieron 5 hijos, Martin Thompson fue primer capitán de puertos de las Provincias Unidas del Rio de la Plata. Murió en Altamar en 1819, un año después Mariquita contrajo matrimonio con Washington de Mendeville, un francés muy cuestionado por sus labores diplomáticas en el exterior con el tuvo 3 hijos, pero una pareja infeliz.
Mariquita Sánchez, tuvo una formada opinión sobre la situación política y económica de la región en la que le tocó vivir, ella, tenía una relación desde niños con Juan Manuel de Rosas a través de un conocido en común, los intelectuales con los que se rodeaba y que concurrían a sus tertulias, fueron opositores. Muchos de ellos para evitar la persecución se exiliaron en distintas partes, incluso Mariquita que se estableció en Uruguay en 1837, desde allí nunca dejo de escribir, ni de exponer su punto de vista. Al volver participó de la sociedad de beneficencia y continuó luchando con espíritu independentista, feminista y liberal, en contra de muchos de los principios culturales establecidos en la región Rioplatense de fines de siglo XIX. Murió el 23 de octubre de 1868.
Juan Bautista Alberdi escribió sobre Mariquita: “Fue la personalidad mas importante de la sociedad de Buenos Aires, sin la cual es imposible explicar el desarrollo de su cultura y buen gusto” 11-(/Sánchez de Thompson, Mariquita intimidad y política, editorial Adriana Hidalgo Bs.As. 2009) (Sosa de Newton, Lily, diccionario biográfico de mujeres argentinas ed. Plus Ultra)
MARIA MAGDALENA DAMASA GUEMES DE TEJADA (1787-1866) MACACHA GUEMES
Es reconocida como una de las más importantes mujeres de la Independencia Argentina y de la provincia de Salta. Hija de Gabriel de Güemes Montero tesorero real de la corona española en la intendencia de Salta del Tucumán, del Virreinato y de Magdalena Goyechea y de la Corte, perteneciente al poderoso clan familiar de “los infinitos”, descendientes de los fundadores de San Salvador de Jujuy
Su nacimiento se produjo 2 años después de su hermano Martin quien en su adolescencia se dedicaría a la carrera militar y quien la apodaría, la cucaracha polaca, como se acostumbraba a llamar a las Magdalenas, eran 8 hermanos ella era la sexta y primera mujer, fue educada según los ideales de las mujeres de la época y aprendió a leer a los 5 años, siendo su padre su maestro, lo cual era poco frecuente en la época además estudio piano y flauta.
1803 contrajo matrimonio con Román Tejada, hijo de una de las familias más tradicionales de Salta y capitán del Regimiento de Patricios en aquella ciudad, solo tenía 16 años y fue madre de una hija, de nombre Eulogia.
Si bien pertenecía a la alta sociedad Salteña, al igual que su hermano y esposo, tenía muy buen trato con los peones de sus haciendas, de quienes consiguió lealtad y respeto, los cuales serían integrantes de su futuro ejército.
La primera participación pública de Magdalena, (Macacha) fue como defensa de su esposo, a quien por una ofensa a un compañero (José Luis Pacheco), en presencia de oficiales de su regimiento, lo destinaron como castigo a Famatina en la Rioja; los reclamos de Magdalena, (Macacha) lograron el cese de la condena y el retorno a la ciudad de Salta.
Al estallar la Revolución de mayo, 1810 adhirió a la causa independentista, junto con su hermano, quien, se encontraba desde sus 14 años dedicado a la carrera militar, juntos organizaron un ejército de gauchos que fueron conocidos como “Los Infernales” cuya participación se dio en defensa del territorio de las actuales provincias de Salta y Jujuy frente a las fuerzas realistas y oponiéndose a Nicolas Severo de Isasmendi gobernador Salteño en aquel momento. Su casa, fue convertida en taller para confeccionar los uniformes y cuando la ciudad de Salta fue Sitiada por las autoridades fieles a la corona española, realizo tareas de espionaje para proveer de información al ejército de gauchos sobre las tropas realistas, valiéndose de varios métodos como: ocultar papeles en su pollera, o dejarlos en el hueco de un tronco de un árbol, en la ribera del Rio Arias, incluso estando embarazada concurría a caballo al campamento del ejército para trasmitir mensajes de urgencia.
Varios sucesos fueron marcando a Macacha: Mediadora: tras el enfrentamiento que tuvo su hermano Martin con el Gral. Rondeau director supremo de las provincias unidas del Rio de la Plata, porque este lo declaro traidor por haberse apropiado de armamento en Jujuy para armar a su ejército, luego de haber combatido bajo sus órdenes en la batalla de Puerto de Marques (1815), en esta batalla la victoria de Güemes lo llevo a la popularidad y a su elección como gobernador de Salta, por lo que Rondeau lo acuso de insubordinación, Macacha oficio de mediadora hasta lograr un pacto de no agresión conocido como “Pacto de los Cerillos”. Que establecía la continuidad del ejército de gauchos bajo la dirección de su hermano el 22 de marzo de 1816.
Mientras su hermano combatía, en la Guerra Gaucha, condujo el gobierno provincial, encargándose de desarmar operaciones contra su gobierno, que despertaba desconfianza entre las familias de la elite Salteña, pues no aceptaban un gobierno Gauchesco y formaron el partido opositor Patria Nueva; En contraposición, junto con José Ignacio Gorriti, Macacha, formo el partido Patria Vieja, sostén del Gobierno de Güemes hasta su Fallecimiento. (junio 1821) a raíz de una herida de bala tras un enfrentamiento con el coronel José María Valdez en su casa de Salta – en las calles La Amargura – actual Balcarce y Yocci- actual España, mientras ella se encontraba allí. Sin embargo, siguió sirviendo a la causa revolucionaria.
Fue encarcelada junto con su madre y otros simpatizantes de su partido por el Gobernador José Antonio Fernández Cornejo (opositor a Güemes y sus Gauchos) pero, tuvieron que liberarlas, por una sublevación del ejercito gaucho, dándose saqueos en la ciudad de Salta el 22 de septiembre de 1821 en el episodio conocido como la “Revolución de las Mujeres” que desencadeno el derrocamiento de Fernández Cornejo y su reemplazo de Gorriti.
Adhirió al partido federal y participo en los levantamientos contra el gobernador Juan Antonio Álvarez de Arenales en 1824, de quienes los federales acusaban de querer perpetuarse en el cargo y de nuevo con Fernández Cornejo nombrado por los unitarios. (1834).
Macacha fallece el 7 de junio de 1866 en la Ciudad de Salta a los 79 años retirada de la actividad pública dedicada a su nieto Virgilio Mariano Tedin. 12-( Vitry Roberto 2012 Mujeres salteñas/ Barrancos Dora 2012- Mujeres en la sociedad argentina)
MARTINA SILVA DE GURRUCHAGA (1790 – 1873)
Martina Silva y Fernanda de Córdoba nació en Salta, virreinato del rio de la plata, hija e Marcelino Miguel de Silva, funcionario público y de Ma. Isidora Fernández de Córdoba, salteña descendiente de nobles españoles. Contrajo matrimonio con el comerciante José fructuoso de Gurruchaga y Fernández pedroso, hno. de francisco de Gurruchaga.
Adhirió a la causa independentista junto a su marido y tuvo una cativa participación en la vida política y militar de la pcia. de Salta.
En 1812 cuando los realistas ocuparon Salta, Martina Silva de Gurruchaga junto a otras valientes mujeres como Gertrudis Medeiros, Celedonia Pacheco de Melo, Magdalena Güemes, Juana Torino, María Petrona Arias, Juana Moro y Andrea Zenarruza, organizaron una poderosa red de espionaje que puso en jaque al ejército realista.
Eran las llamadas bomberas valientes mujeres que llevaban información y datos secretos a las fuerzas patriotas corriendo grandes peligros en tan audaces lances. Luego de la victoria de Tucumán y ante el avance de las fuerzas de Belgrano, las patriotas salteñas comenzaron intensos preparativos, realizados en el mayor de los secretos para colaborar con el ejército. Acogió en su caja a combatientes y además bordo una bandera celeste y blanca para Belgrano. (cuenta Adolfo Carranza, que el Gral. Belgrano exclamo conmovido)
“Señora si en todos los corazones americanos existe la misma decisión que en el vuestro, el triunfo de la causa porque luchamos será fácil…” 13-(Speroni maría elena Rossi Belgrano juan Carlos 2022/ asosc, belgraniana de caba ed. Revista belgranianos p.38ª 45 consultado el 22 de abril de 2022)
Belgrano la nombro Capitana del Ejercito en agradecimiento a pesar de que las mujeres tenían prohibida la incorporación en el ejército y haciéndole incluso un obsequio en recuerdo. 14-(mujeres que hicieron historia Gob. De Salta archivado original el 16/4/2016)
FLORA DE AZCUENAGA: ofreció su casa para las reuniones dende se discutían los rumbos del proceso revolucionario.
ÁGUEDA TEJERINA POSE: una mujer de elite Tucumana que realizo una proclama para que las mujeres colaboraran con el ejército patriota.
MARIA ANTONIA DE PAZ Y FIGUEROA (1730-1799) MAMA ANTULA
UNA PATRIA LIBRE Y SOBERANA
EENSAMIENTOS DE MANUEL BELGRANO A 204 AÑOS
El mejor medio de socorrer la mendicidad y miseria es prevenirla y atenderla en su origen
A estas infelices gentes que acostumbradas a vivir en la ociosidad desde niños les es muy penoso el trabajo en edad adulta y son o resultan unos salteadores o mendigos; estados seguramente deplorables que podían contarse si se les diera auxilio desde la infancia proporcionándose una regular educación que es el principio de donde resultan ya los bienes y los males de la sociedad.
Poner escuelas gratuitas para las niñas donde se les enseñase doctrina cristiana, bordar, cocer, tejer y principalmente amor al trabajo para separarlas de la ociosidad
Como dijo Domingo Faustino Sarmiento: “Las mujeres lejos de ser un embarazo en las campañas, eran, por el contrario, el auxilio más poderoso para el mantenimiento, la disciplina, y el servicio (…) su inteligencia, su sufrimiento, y su adhesión sirvieron para mantener fiel al soldado que, pudiendo desertar, no lo hacía porque tenía en el campo todo lo que amaba.
No son Solo Palabras ellas son mujeres con todas las letras tenían ARROJO, BRABURA CAPACIDAD DE GESTION, Y UN PODEROSO DON DE HUMANIDAD. SER MUJER
FIN
BIBLIOGRAFIA
(Florencia Roulet 2019 pensar América desde sus colonias- de Lucia a Margarita el cautiverio, el Archivo Gral. de la Nación (giorsemino 2022)
Diccionario bibliográfico de mujeres argentinas Lyli Sosa Newton Plus Ultra)
Oscar de massi infobae 2022
Mujeres de la conquista planeta Bs. As, 1992 Luna F
GIOSERMINO 2022
Como expresa sobre este tema la historiadora e investigadora Pérez Pilar en el 2017)
Sra. María Florencia Giorsemino (las indias en la política interétnica en buenos aires colonial) el periodo tomado por estos autores es el siglo XVIII volumen 30 versión on line de memoria americana numero 2 julio 2022 ciudad de buenos aires
(Mg. Elena de Arrascaeta coordinadora de repositorio digital de la escuela de guerra conjunta “Manuel Belgrano y un montón de mujeres”)
(O Donell Mario 1994 Juana Azurduy La teniente coronel)
(F.A. Chaparro del pasado santafesino y americano, Rosario, librería y editorial Ciencia 1941)
(Wikipedia/Sánchez de Thompson, Mariquita intimidad y política, editorial Adriana Hidalgo Bs.As. 2009) (Sosa de Newton, Lily, diccionario biográfico de mujeres argentinas ed. Plus Ultra)
(Wikipedia Vitry Roberto 2012 Mujeres salteñas/ Barrancos Dora 2012- Mujeres en la sociedad argentina)
13-(Speroni maría elena Rossi Belgrano juan Carlos 2022/ asosc, belgraniana de caba ed. Revista belgranianos p.38ª 45 consultado el 22 de abril de 2022)
14-(mujeres que hicieron historia Gob. De Salta archivado original el 16/4/2016)
Las memorias de Manuel Belgrano Archivo General de la Nación
Memorias Consulares 1794
AUTOBIOGRAFIA
