viernes, 4 de julio de 2025

El Gorro Frigio: investigación de la Dama Belgraniana Prof. Lic. Marta Silvia Ruíz

 


EL GORRO FRIGIO 

Por la Sra. Lic. Prof. Marta Silvia Ruíz
Dama Belgraniana
 
Sede institucional de la Ciudad de Buenos Aires
25 de junio de 2025


  Antecedentes históricos y culturales

    Es una prenda de aproximadamente 3000 años de antigüedad, originaria en el Asia menor, en la región de Frigia, hoy parte de Turquía, también utilizada en otras regiones como Anatolia, los Balcanes y Europa oriental. Tiene una forma cónica- convexa, es un casco cuyo borde mayor cubre hasta arriba de las orejas, y el menor, de forma redondeada, se pliega hacia adelante en la coronilla, y no hacia la nuca. Se confeccionaba en lana, fieltro o piel. Los antecedentes de su forma se encuentran en: el rey Midas (rey de Frigia en la época en el siglo VIII AC. aproximadamente entre el 740 al 696 AC.) Fue una época de gran esplendor y se dice que adoptó el alfabeto griego. Su figura está asociada a leyendas diferentes: Una versión en la cual se expresa que el rey tenía orejas de burro que ocultaba con un gorro frigio como castigo del dios Apolo por su juicio en el duelo musical entre éste y el dios Pan -tocó la flauta- y Apolo una melodía con su lira. Otra leyenda refiere que tenía la maldición de todo lo que tocaba lo convertía en oro; circunstancia que se habría producido cuando el comandante con su ejército que se dirigía a la India se había extraviado y él los condujo al camino que los llevaría hasta el lejano oriente. En agradecimiento, el dios Dionisio le otorgó el don que pidió, que luego fue su tortura. Midas y su padre fundaron la ciudad de Gordion y dieron origen a la fábula del nudo gordiano.

   El arqueólogo Brian Rose dirigió las excavaciones de Gordion y el mito del toque de oro podría estar relacionado con la vestimenta de los aristócratas frigios que llevaban prendas teñidas con un pigmento particular que les daba el brillo dorado. También se encontraron diversos materiales recuperados - vasijas, muebles, joyas - que atestiguan la gran riqueza de los frigios.

    El dios Atis, perteneciente a la mitología frigia, protector de la tierra, los cultivos, la fecundidad, se lo representa con un gorro frigio. Con el tiempo la influencia de los frigios se extendió a las culturas antiguas griega y romana. El gorro frigio aparece por primera vez en una talla de un soldado de caballería hallada en Gordion, datada en el siglo IX AC.

 Otro antecedente alude al dios Mitra de la India, - deidad del sol, cuyo culto esotérico se extendió en el imperio greco- romano, representado como un joven fuerte, con un gorro frigio, matando a un toro con sus manos. La escultura está en el Museo Británico y es del siglo II. En el siglo XX, en 1952, se encontró en España otra representación similar expuesta en el Museo arqueológico de Córdoba.

  El gorro es una prenda muy antigua relacionada con la guerra de Troya, ubicada en Anatolia, una península de Asia Menor, separada de Europa por los estrechos del Bósforo y Dardanelos, actualmente corresponde a Turquía. El príncipe París, protagonista principal de la contienda bélica, es representado con un gorro frigio. Los poemas homéricos- siglo VIII. AC. -relatan el conflicto entre griegos y troyanos y las consecuencias de la guerra que se ubica entre los siglos XII y XIII AC. -las postrimerías de la edad de bronce con grandes cambios económicos, sociales y poblacionales.

Dos pasajes de la Ilíada de Homero mencionan a Frigia:

 (Dialogo entre Príamo, rey de Troya y padre del príncipe París, y Helena)

“…Hace ya mucho que estuve en la Frigia, abundante en viñas, cuando las inquietas amazonas llegaron a ella para hacer la guerra y allí encontré a muchos frigios que montaban a caballo con arte prodigioso, súbitos del rey Otreo y Migdón, semejante a un dios…”[1]

(Diálogo entre Helena y Afrodita)

“…! Oh, ¡Diosa!, ¿por qué te propones todavía engañarme de manera tan cruel?  ¿A qué ciudad de la Frigia populosa o de la espléndida Meonia quieres transportarme para complacer algunos de tus protegidos? ...”  [2]

Frigia es mencionada también en los textos bíblicos, en el nuevo testamento. En la festividad de Pentecostés, en la liturgia de la palabra se lee un texto de San Lucas que dice:

“…De pronto, vino del cielo un ruido, semejante a una fuerte ráfaga de viento, que resonó en toda la casa donde se encontraban. Entonces vieron aparecer como unas lenguas de fuego, que descendieron por separado sobre cada uno de ellos. Todos quedaron llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en distintas lenguas. Había en Jerusalén judíos piadosos venidos de todas las naciones del mundo. Al oírse este ruido, se congregó la multitud y se llenó de asombro porque cada uno los oía hablar en su propia lengua. ¿Acaso estos hombres no son todos galileos?  ¿Como es que cada uno de nosotros los oye en su propia lengua? Partos, medos, y elamitas los que habitamos en la Mesopotamia o en la misma judea, en Capadocia, en el Ponto y en Asia menor, en Frigia, en Egipto, cretenses y árabes todos oímos proclamar en nuestras lenguas las maravillas de Dios…”  [ 2,1-11] [3]

   Los griegos vencieron y existen diversas expresiones plásticas que representan distintas instancias de la guerra. Los troyanos sobrevivientes (Eneas) viajaron y se instalaron en Italia, fundaron la ciudad de Alba Longa -Lacio-donde narra la tradición que nació la madre de Rómulo, fundador de Roma. De acuerdo con lo que relata el poema la Eneida de Virgilio- siglo I AC. -los romanos revindicaron su ascendencia y consideraron al gorro frigio un emblema de sus orígenes.

  La historicidad de la guerra de troya se demostró con las excavaciones arqueológicas realizadas por Heinrich Schilemann en 1870 en la colina Hisarlik (el nombre quiere decir Ciudad de la Fortaleza) situada a 6,5 km del mar Egeo y corresponde a la actual provincia turca llamada Canakkale. Es una montaña artificial constituida por los sucesivos restos de asentamientos u ocupaciones posteriores al original. En 1988 se encontraron los que correspondían a la ciudad baja de Troya -6ª. donde aparecen varias estratificaciones de fortalezas construidas una sobre otra en distintas épocas. Se reconoce que la sexta capa coincidiría con la época de la guerra por los restos de murallas de piedras de una ciudad bien construida y próspera, donde se halló el tesoro de Príamo de piedras preciosas y metales junto con vajillas minoicas y micénicas. El lugar exhibe signos de un evento catastrófico- terremoto o conflicto bélico y hallazgos arqueológicos que muestran una cultura avanzada. El sitio fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1998 por su valor histórico, arqueológico y un lugar de intercambio cultural antiquísimo.

  En el arte griego del período helenístico (finales del siglo IV hasta el II AC) el gorro frigio aparece como un atuendo característico de los orientales. Su significado en la antigüedad estaba asociado a la figura de guerreros, príncipes y reyes, pudiéndose suponer que estaba relacionado a la realeza y a la victoria; no sería una prenda de uso popular, sino más bien de sectores privilegiados y de clase noble.

  Hay antecedentes iconográficos muy antiguos como en un ánfora griega del año 300 AC. y un mosaico bizantino en la iglesia de San Apolinar en Rávena [  (siglo VI]) con los tres reyes magos caminando, luciendo el gorro frigio, mientras portan los obsequios para el Nino Jesús.

   Hacia fines del imperio romano, (siglo V) su significado es confuso; debe diferenciarse del gorro píleo, similar a un casquete que cubre el casco y termina en punta. Realizado en fieltro o cuero fue signo de la manumisión, es decir, del momento en que los esclavos romanos eran liberados que además tenían derecho a voto; su señor les colocaba el gorro en la cabeza previamente afeitada. Fue usado por campesinos y militares tanto en Grecia como en Roma.

   Con posterioridad, el gorro frigio cobró relevancia como distintivo de la libertad y el republicanismo tanto para Europa como para los movimientos independentistas de América, particularmente para el mundo occidental.

   Esta aparente semejanza y confusión se comprende que se produjo en la época de la revolución francesa (1789) cuando se adoptó el gorro frigio como símbolo de la libertad y republicanismo, significado que persiste hasta el presente y es mundialmente reconocido.   

    Es el emblema oficial del gobierno francés. Lo lleva la alegoría de la libertad, Marianne, personificación de la República Francesa, con un gorro frigio, guiando al pueblo en el cuadro de Eugene Delacroix de 1830, que la representa. El gorro fue seleccionado por Francia para ser su talismán de los juegos olímpicos 2024, a diferencia que en las competencias anteriores era elegido usualmente un animal (perro, gato, tigre, etcétera).

   De modo similar, el gorro fue adoptado por las colonias norteamericanas en su proceso independentista en Columbia, Iowa, Carolina del Norte. Columbia fue la personificación femenina de los Estados Unidos llevando el gorro frigio y así apareció en distintas publicaciones a partir de 1776 durante la guerra de la independencia.

  Cuando se hizo una serie de anteproyectos para erigir la estatua de la libertad, regalo de Francia a EE.UU. al cumplirse el centenario de su independencia; se le hizo saber al escultor, Fréderic Auguste Bartoldi, que no pusiera el gorro frigio, porque la libertad conseguida era original y no producto de la liberación de ninguna esclavitud.

  No debe confundirse con un pasamontaña que es un gorro que cubre las orejas e inclusive el mentón y el cuello; ni tampoco con el gorro de manga que es de forma similar, teniendo el extremo estrecho más largo y cayendo sobre un lado de la cabeza como por ejemplo  se puede observar en el óleo Gaucho federal de 1842 del pintor francés Raymond Q. Monvoisin .Fue  el gorro que llevaban los soldados de Güemes y en la actualidad, lo ostentan en actos ceremoniales y desfiles  los soldados el Regimiento de caballería de montaña  No 5   con asiento en Salta.

   Durante los siglos XIX y XX ha sido utilizado como símbolo en varias repúblicas apareciendo su imagen en los respectivos escudos y/o banderas, por ejemplo, en la alegoría de la primera República española (1873) y en la efigie de las Repúblicas de Brasil (1889) y Portugal.

Filatelia:  Aparece en una serie de estampillas argentinas de 1864

Heráldica: El gorro frigio está en el escudo de varias naciones: Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Haití, Nicaragua, El Salvador y Paraguay. En nuestro país, en los escudos de las provincias de: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán.


El escudo argentino como símbolo patrio

   Fue aprobado por la asamblea general constituyente el 12 de marzo de 1813 para avalar los documentos oficiales en reemplazo del empleado hasta ese entonces de las armas reales. Posee una forma elíptica seccionado al medio con un campo superior azur -azul- e inferior blanco, con dos antebrazos humanos desnudos que estrechan sus diestras, (símbolo de hermandad); sosteniendo una pica (símbolo de voluntad) coronada con un gorro frigio gules cuyo extremo cae sobre la izquierda (símbolo de libertad). El sol de mayo colocado en el timbre está inspirado en el formato incaico con veintiún rayos- once rectos y el resto, ondulados -simbolizando el nacimiento de una nueva nación. Una corona de laureles (símbolo de libertad y triunfo) cierran el borde externo y en la parte inferior, una cinta en forma de moño de los mismos colores que los cuarteles del escudo, representan la nacionalidad argentina. La oficialización definitiva del escudo se estableció por Decreto No.10302/ 1944, donde se consignan las formas y usos de los símbolos patrios-bandera, escudo, himno nacional y se agregó la faja presidencial-. Posteriormente se hicieron modificaciones por las siguientes normas: Decreto No.1650 / 2010 que estableció las formas, tamaños y usos de los símbolos patrios y el Decreto No.842/2011 dispuso que la bandera nacional podía estar izada de manera permanente.

Numismática: Aparece en monedas acuñadas en 1785, 1793 y 1796 de EE.UU. y en varias monedas y billetes   mexicanos. En la actualidad figura en el sello del senado de los EEUU. En nuestro país, en todos los billetes de curso legal que llevan el escudo nacional, cualquiera sea su denominación o valor.

Vexilología: En la bandera de la libertad civil que es símbolo histórico por Ley No.27134/2015 y es la que hizo bendecir el Gral. Manuel Belgrano en la catedral de Jujuy, que se izó en el cabildo el 25 de mayo de 1813 y que está conservada en una sala especial en la casa de gobierno de Jujuy. Sobre el paño blanco lleva el escudo con un gorro frigio con borla que se denomina mascaypacha, que es un símbolo de la realeza incaica y revela el interés profundo del prócer por la inclusión de los pueblos como de un respeto explicito por la alteridad cultural.

  En la bandera de la confederación argentina, alrededor de 1840 durante el gobierno de Juan M. de Rosas, aparece en los cuatro extremos, el gorro frigio, que había sido adoptado como símbolo de la confederación. En la actualidad, figura en las banderas de las provincias de Jujuy y Mendoza.

Series y películas

   Todos los álbumes cuentan la vida de un pueblo imaginario, pequeño, situado en el corazón del bosque, en la Europa medieval. La tribu- les schtroumpfs -vive en casas de hongos, los personajes son pequeños y celestes con una cola redonda. Están vestidos con un gorro frigio y medias blancas, con la excepción de su líder que lo lleva rojo. Fueron creados por Pierre Culliford (Peyo]) en 1958 y se han filmado varias series y películas con sus aventuras dirigidas especialmente al público infantil. Miguel Agusti los dio a conocer en lengua española en 1969, inspirándose en el personaje Patufet del folklore catalán los denominó Los Pitufos. En Perú, en una zona serrana llamada Pampachiri existen unas formaciones rocosas donde la gente habita, semejan conos de 6 o 7 metros de altura, está rodeada de bosques de eucaliptos y manantiales y popularmente se la reconoce como la aldea de loa pitufos. Se han analizado desde las perspectivas sociológica y antropológica y buscado analogías, y una de las más frecuentes es la significación de los sietes pecados capitales o bien la antinomia capitalismo-marxismo.

   La República Argentina está representada con el gorro frigio como puede apreciarse en el busto del salón blanco de la Casa Rosada realizado en mármol de carrara por Ettore Ximenes; en la pirámide de la Plaza de Mayo levantada en 1811, varias veces reconstruida e incluso desplazada; se alza luciendo gorro frigio, con la mano derecha sostiene una lanza y a la izquierda, se apoya un escudo. En la proa del conjunto arquitectónico en homenaje a la bandera nacional en Rosario, la estatua la Patria Viva del escultor Alfredo Bigatti lleva gorro frigio. También corona a la Madre Patria en el gran grupo escultórico en homenaje a la gesta de Malvinas en Quequén realizado por Andrés Mirwald; en la estatua de la Constitución Nacional en Barranqueras -Chaco-; en la escultura que representa la nación en el Guardacostas “Puerto Iguazú” ubicado en Puerto Madero y en el mascarón de proa de la Fragata Libertad. En el conjunto escultórico a los dos congresos (1813 y 1816) frente al parlamento, la estatua de la nación que lo corona, realizada en bronce, lleva gorro frigio, en su mano derecha una rama de laureles y la otra, apoyada en la guía de un arado que representa el trabajo.

  En conclusión, es una prenda antiquísima de notable presencia significativa a través de los siglos y fue cobrando diversos sentidos en la mitología antigua, en la literatura clásica, en las artes visuales, en la historia antigua, moderna y contemporánea, en la política, en la organización   de las naciones occidentales hasta en la filmografía, la publicidad y las redes sociales. Esa presencia persistente y simbólica en varios campos del saber y en numerosas disciplinas le han concedido al gorro frigio un notable poder representativo, una legitimidad incuestionable y una herencia cultural compleja y rica reconocida mundialmente. 



[1] La Ilíada. Canto III.p.79

[2] Ibidem p. 85

[3] La Biblia. Ed. 1954. Los Hechos. P.132.

jueves, 3 de julio de 2025

LA ACADEMIA BELGRANIANA PROCLAMÓ AL GENERAL BELGRANO "LIBERTADOR DE PUEBLOS"

 


La Academia Belgraniana de la República Argentina acerca el pensamiento del Académico y Primer Presidente de la ABRA profesor Jorge Gulló y Paternó sobre Manuel Belgrano. 

Son desgravaciones del Ciclo homenaje al General Manuel Belgrano que la Entidad Patriótica realizó en junio de 2020. Moderador: Académico profesor Rubén Alberto Gavaldá y Castro. Desgravación a cargo de la Dama Belgraniana Sra. Liliana Videla y del Consejero Académico Sr. Ernesto Martinchuk.


Academia Belgraniana de la República Argentina
Rectora de los Estudios Belgranianos

1965 - 60 Aniversario - 2025


- Señor profesor Jorge Gulló y Paternó, nos encontramos aquí en la sede de la Academia Belgraniana y queríamos consultarle en esta jornada sobre lo que sucedió aquel junio de 1987 cuando la Academia Belgraniana, con motivo del 167 aniversario de la muerte del General don Manuel Belgrano y Día de la Bandera, proclama al General, al Prócer, como Libertador de Pueblos. ¿Qué movió a la Academia a proclamar solemnemente al general Manuel Belgrano Libertador de Pueblos?

Simplemente revelar la verdad de los hechos. Manuel Belgrano fue el Libertador de Pueblos. No lo digo yo, lo dijo Mitre. Fue Libertador de Pueblos. No se salio a matar, no salio a conquistar. Si salio a conquistar fue a conquistar voluntades, sentimientos, para unificarlos y conformar con ellos un pueblo unido a un ideal. Ideal de libertad.

Porque el hombre ha sido creado libre. Ha sido subjugado en repetidas ocasiones y aún hoy. Pero el hombre guarda dentro de su alma ese anhelo de ser libre. ¿Libre para qué? Libre para pensar, libre para actuar y libre para obrar bien, si todas sus acciones están dirigidas a obtener ese bien.

Cuando no se sigue esa línea se cometen errores, algunos irreparables, otros no dignos de ser recordados.


- Así lo proclamó la Academia en aquel 1987 en el Salón de Actos de la Academia Nacional de Ciencias, por su propia voz, su propia palabra como Libertador de Pueblos. Bueno, para nosotros como Académicos, pertenecer a esta entidad dedicada a exaltar la memoria patriota y recordar la importancia de todo el accionar que tuvo el general Belgrano para nuestra patria y el continente es un honor. Así que le queremos agradecer públicamente la presidencia que ejerce sobre nosotros y sobre la Academia en sí misma.

Bueno, él es un timbre de honor de los argentinos que pensamos no solamente en nuestra libertad, en nuestro confort, en no ser sino de nosotros mismos para realizarnos; también pensamos en que otros pueblos lejanos y distintos, pueblos hermanos, pueblos del continente, también merecían recibir el don de ese gran bien que es la libertad.


- Así es, Profesor. Hacemos nuestra, las palabras de Bartolomé Mitre sobre el General cuando dice: "Su figura atraviesa todo el periodo revolucionario, desde mayo a las descargas de la guerra civil, coronada con los laureles del triunfo, con la espada del Libertador en la mano y con la serena y austera expresión de la virtud en el rostro".

Gracias, señor Presidente.

Gracias a Usted.

sábado, 21 de junio de 2025

Manuel Belgrano Padre de la Patria, el legado de su Bandera y su paso por Corrientes: discurso del Señor Académico Presidente en Caá Catí, el 20 de junio de 2025.

 


MANUEL BELGRANO PADRE DE LA PATRIA,

EL LEGADO DE SU BANDERA Y SU PASO POR CORRIENTES

 

Compatriotas, buenos días!

Manuel Belgrano es considerado como uno de los "Padres de la Patria", junto con la figura de José de San Martín. Esta distinción se debe a su rol fundamental en la gesta de la independencia y en la construcción de la identidad nacional.

El Hijo Prominente de Buenos Aires encuentra en  la creación de la Bandera en 1812 uno de sus legados más emblemáticos, el Pabellón fue y es un símbolo unificador para las Provincias Unidas del Río de la Plata en medio de la lucha por la emancipación.

Aunque era abogado de profesión, graduado en Valladolid, a su regreso a su tierra natal asumió un rol militar crucial en las guerras de independencia. Lideró expediciones militares importantes, como la del Ejército del Norte, y participó en batallas decisivas.

Fue un intelectual, economista y político que abrazó las ideas de la Revolución de Mayo y las difundió a través de su participación en la Primera Junta y en el periódico "Correo de Comercio".

Belgrano fue un ferviente promotor de la educación pública y gratuita, incluyendo la formación de mujeres, principio que era muy avanzado para su época. Creía con plena convicción que un pueblo culto no podía ser esclavizado.

Sus ideas y acciones trascendieron lo militar, abarcando aspectos económicos, sociales y políticos. Se preocupó por el desarrollo del país, la justicia social y la unión de los americanos.

A lo largo de su vida, Manuel Belgrano demostró una gran honestidad, compromiso y sacrificio por la patria. Murió en la pobreza, lo que resalta su desinterés personal en pos de la causa independentista.

Desde el siglo XIX, figuras como Domingo F. Sarmiento y Bartolomé Mitre se refirieron a él como "Padre de la Patria", consolidando su lugar en el panteón de los héroes nacionales.

Su legado es recordado y celebrado cada año en Argentina, especialmente en el Día de la Bandera (como hoy  20 de junio de 2025), fecha que coincide con su paso a la inmortalidad.

 

El 20 de junio se celebra el Día de la Bandera en honor a su creador, quien falleció ese mismo día en el año 1820. Es un feriado nacional inamovible, dedicado a conmemorar este importante Símbolo Patrio, donación esplendorosa de uno de los próceres más destacados de la historia nacional.

La fecha fue elegida específicamente para recordar el óbito de Manuel Belgrano, quien murió en la pobreza en su casa natal en Buenos Aires. A pesar de sus inmensos aportes a la independencia y a la formación del país, su fallecimiento pasó casi desapercibido en su momento, debido a la inestabilidad política de la época. Fue la Ley Nº 12.361, aprobada en 1938 durante la presidencia de Roberto M. Ortiz, la que estableció el 20 de junio como el Día de la Bandera.

Más allá de ser la fecha del tránsito de Belgrano, el Día de la Bandera es una jornada de profundo y regocijante significado patriótico porque se reconoce con ella la figura de Belgrano como un visionario que no solo creó la enseña nacional, sino que también fue un incansable luchador por la independencia, un promotor de la educación y un estadista con letras mayúsculas con ideas avanzadas para su tiempo.

La bandera argentina representa la libertad, la independencia, la unidad y la identidad de la nación. Sus colores (blanco y celeste) y el sol en el centro (agregado en 1812) tienen un simbolismo profundo, representando la pureza de la lucha y la esperanza de un futuro soberano.

Esta fecha, profundamente belgraniana, es una oportunidad para reflexionar sobre los orígenes del país, las luchas y sacrificios que transitamos desde 1810 a nuestros días, sufrimientos, anhelos, logros, alegrías y tristezas de las generaciones que nos precedieron y marcaron nuestro destino, siempre en la senda de valores de libertad, justicia y unidad que defendieron y marcaron los próceres como el docto Manuel Belgrano.

En las escuelas de todo el país, el Día del Pabellón es una fecha emblemática en la que los alumnos de primaria realizan la "Promesa de Lealtad a la Bandera", un acto solemne que simboliza su compromiso con la patria.

En resumen, el 20 de junio es un día para recordar y honrar a Manuel Belgrano y el emblema que nos une como argentinos, reafirmando los valores que cimentaron la nación.

Prometer lealtad a la Bandera Nacional es un acto solemne y emotivo que realizan niños con un corazón pura y henchido de amor patrio, un momento muy significativo en la vida de todo argentino que se comprometen públicamente con los valores de la patria.

Ellos, los estudiantes, formados y con un profundo respeto, responderán una pregunta.

"…¿prometen defenderla, respetarla y amarla, con fraterna tolerancia y respeto…, comprometiéndose a ser ciudadanos libres y justos, aceptando solidariamente nuestras diferencias, construyendo la democracia y la búsqueda permanente de la felicidad de todos, en un país unido y en paz?"

Recordemos nosotros ahora aquella interpelación y respondamos en nuestros corazones

"Sí, prometemos".

Esta promesa va más allá de un simple acto escolar. Implica un compromiso con los principios fundamentales que caracterizan a nuestra nación y que promueven la unidad y el sentido de pertenencia de todos nosotros ciudadanos. Estos valores son la base de la identidad nacional y contribuyen a fortalecer la cohesión social, basados en el respeto a los símbolos nacionales, el orgullo de nuestra  historia y cultura, en defensa de la soberanía. la unión nacional, afianzado la justicia, consolidando la paz, promoviendo a la defensa común, el bienestar general, asegurando los beneficios de la libertad para todos sin distinciones.

Con ello se hace presente el raciocinio de Manuel Belgrano y su legado, su lucha por la independencia y su visión de una nación justa y educada.

Esta acción nos compromete a asumir el rol de ciudadanos activos, respetuosos de la diversidad y constructores de un país en paz. Ligándonos a la historia y al futuro al comprender las raíces de la nación y comprometernos con su progreso.

La Promesa de Lealtad a la Bandera es, en esencia, un rito de pasaje cívico que busca inculcar en todo el sentido de pertenencia, la responsabilidad ciudadana y el amor por la Argentina. Nunca deberíamos olvidarla, sino más bien por el contrario, es justo tenerla presenta a cada paso.

Manuel Belgrano tuvo una presencia fundamental en la provincia de Corrientes. Su marcha por esta región dejó una huella significativa, tanto en lo militar como en lo político y social.

La principal razón de la presencia de Belgrano en Corrientes fue su designación por la Primera Junta para comandar la Expedición Libertadora al Paraguay a fines de 1810.

Esta misión tenía como objetivo incorporar al Paraguay a la causa de la Revolución de Mayo, ya que la provincia se había mantenido leal al Virrey.

Durante su viaje por la provincia, Belgrano:

  • Estableció su autoridad: La Junta de Buenos Aires puso a Corrientes bajo su mando el 22 de septiembre de 1810. Esto implicó que Belgrano, como General en Jefe de las fuerzas patriotas y Vocal de la Junta, ejerciera una autoridad importante sobre el teniente de gobernador de la provincia Elías Galván.

 

·         Organizó tropas locales: Belgrano solicitó y obtuvo el apoyo de hombres y recursos de Corrientes. La provincia contribuyó con compañías del Regimiento de Voluntarios de Caballería, así como con indígenas y pardos para la artillería. Incluso se crearon compañías de infantería de "mozos decentes" y "cívicos de infantería".

 

  • Recorrió parte de la provincia: Su expedición lo llevó a transitar por el centro de la provincia, pasando por lugares como Yaguareté Corá (actual Concepción del Yaguareté Corá), donde redactó importantes cartas.

 

  • Según recientes estudios el Libertador de Pueblos se alojó en Corrientes Capital: más precisamente en la casa de los Fernández Blanco, y aunque algunos relatos aseguran que esa casa se encontraba a unos metros de la de los Mantilla, historiadores creen que se trata de la misma construcción, solo que fue reformulada con el correr de los años. Muestra de ello es la fachada italiana propia del siglo XIX, pero con un interior típicamente colonial con bases de adobe. Aún no se sabe a ciencia cierta cuándo estuvo Belgrano en la capital de Corrientes y cuánto tiempo se quedó. La familia Mantilla conservaba cartas que les había enviado Manuel Belgrano, en las que les agradecía por el excelente trato recibido durante su estadía.

El paso de Belgrano por Corrientes no fue solo una cuestión militar; también tuvo un impacto en la organización y el pensamiento de la provincia:

Aunque su relación con el Cabildo de Corrientes no siempre fue de pleno acuerdo (incluso llegó a criticar el "dudoso entusiasmo revolucionario" de algunos correntinos), mantuvo una fluida correspondencia. El Archivo General de esta Provincia custodia una gran cantidad de cartas manuscritas de Belgrano que dan cuenta de esta interacción.

Bajo las órdenes de Belgrano, muchos correntinos tuvieron sus "primeras armas" militares, y figuras como Juan Bautista Méndez y Genaro Perugorría (quienes luego serían importantes en la historia local) lo acompañaron. Esta experiencia fue crucial para la formación de una conciencia independentista y, posteriormente, federalista en la provincia.

Uno de los aspectos más destacables de su paso por la región fue la redacción, el 30 de diciembre de 1810, del "Reglamento para el régimen político y administrativo y Reforma de los 30 Pueblos de las Misiones". En este documento, Belgrano mostró una profunda preocupación por la situación de los pueblos guaraníes de las antiguas Misiones, denunciando el maltrato y la miseria en la que vivían y buscando establecer un marco legal que garantizara sus derechos y bienestar. Esto demuestra su visión humanista y avanzada para la época.

En definitiva, la presencia de Belgrano en Corrientes fue un capítulo clave en su vida y en la historia de la provincia, marcando la participación correntina en la lucha por la independencia y sentando las bases para el desarrollo futuro de la región.

La Academia Belgraniana de la República Argentina sabe, aprecia y valora que la provincia de Corrientes no solo recuerda a Manuel Belgrano por su paso histórico por sus tierras, sino que lo celebra activamente como un símbolo de patriotismo, educación y compromiso con la nación, lo que se refleja en una constante y profunda admiración hacia su figura.

Por ello estamos acá, para reafirmar ese recuerdo y homenaje permanente a su memora y legado, entregando a la comunidad de Caá Cati una Bandera que tremoló junto al Mausoleo de su Creador en el Convento de Santo Domingo de la Ciudad de Buenos Aires.

Para concluir, expresamos públicamente el compromiso de la Academia Belgraniana de la República Argentina de transmitir a las nuevas generaciones la importancia de la figura de Manuel Belgrano, Padre de la Patria y su contribución a la independencia y organización de nuestra querida Argentina.

“Manuel Belgrano, creador de nuestra enseña, prócer ilustre, virtuoso americano, con la voz de tu Patria repetimos: ¡Gloria a Belgrano! Sí, ¡gloria a Belgrano!”

Muchas gracias.

Prof. Rubén Alberto Gavaldá y Castro

Académico Presidente

Ciudad de Caá Catí, Corrientes, 20 de junio de 2025

El Gorro Frigio: investigación de la Dama Belgraniana Prof. Lic. Marta Silvia Ruíz

  EL GORRO FRIGIO  Por la Sra. Lic. Prof. Marta Silvia Ruíz Dama Belgraniana   Sede institucional de la Ciudad de Buenos Aires 25 de junio d...