miércoles, 1 de octubre de 2025

Las lecturas de Manuel Belgrano y las influencias en las ideas del Prócer

 


LAS LECTURAS DE MANUEL BELGRANO 

Y LAS INFLUENCIAS EN LAS IDEAS DEL PRÓCER


Por la Dra. Nora Emilce García
Dama Belgraniana
 
Conferencia vía streaming
5 de septiembre de 2025



INTRODUCCIÓN

Manuel Belgrano, una figura emblemática en la historia de América y en la lucha por la independencia latinoamericana, no sólo se destacó como político y militar, sino también como un intelectual de gran influencia para su época y las posteriores. Su pensamiento político y militar, así como su visión de la sociedad y la educación estuvieron, a no dudarlo, por sus propios escritos, profundamente influenciados por las lecturas que realizó a lo largo de su vida.

Por su educación esmerada, por partir a una Europa convulsionada, por su propia voluntad de conocimientos, tuvo acceso a una amplia gama de obras y autores que abarcaban desde textos políticos y filosóficos, hasta tratados militares y de historia. Es indudable, que las ideas ilustradas que conoció en sus viajes al exterior, modelaron profundamente sus ideas sobre la independencia y la organización política de su patria. Montesquieu y Rousseau, no le fueron desconocidos. Esa efervescencia intelectual, marcada por el surgimiento de las ideas ilustradas y la revolución Francesa, se vieron reflejadas en muchas de sus ideas que plasmó en cartas, artículos, que denotaban esas lecturas.

Autores como Voltaire y Locke, cuyas ideas fueron prominentes durante la Ilustración, ejercieron una influencia significativa en el pensamiento de Belgrano y en su visión de un gobierno basado en la razón y la libertad.

Podríamos aventurar una influencia de Pestalozzi en el Belgrano educador. La Educación, como motor del progreso social. Además, las recomendaciones de lectura de Belgrano reflejaban sus propias convicciones sobre la importancia de la educación, en la formación de ciudadanos virtuosos y patriotas.

Aunque no existe un registro exhaustivo de todos los autores que leyó Belgrano, se sabe que tuvo acceso a una amplia gama de escritores y obras relevantes para su época.

Filósofos de la Ilustración que promovían la razón, la libertad y la igualdad, fueron sin dudarlo, influencias decisivas en el pensamiento belgraniano.

Pensadores políticos que abogaban por diferentes formas de gobierno y sistemas políticos como John Locke y la separación de poderes, seguramente, formaron parte de sus reflexiones más profundas.

Estrategas militares como Carl Von Clausewitz y Nicolás Maquiavelo, habrán llegado a sus manos para mejorar su estrategia militar y habilidades tácticas.

Sin embrago, Belgrano nos transmitió muchas de sus ideas a través de escritos, cartas, que se ofrecieron a lo largo de años. Así, Memorias como Secretario del Consulado (1794-1810), que redactó anualmente y trataba temas como Agricultura, Industria, Comercio, Educación, Trabajo y Ciencia y Técnica, nos explican mucho de su legado. Estas memorias, son una fuente clave para conocer su pensamiento reformista e ilustrado.

Sus artículos en el Correo de Comercio (1810-1811), difundieron ideas revolucionarias y de desarrollo económico.
En sus correspondencias y documentos oficiales, nos transmiten gran valor histórico y político para el conocimiento de sus ideas.


DESARROLLO

Dilema si lo hay, el resolver si Manuel Belgrano en su estadía en Londres, escribió (en forma anónima), una introducción para la obra “La Venida del Mesías en Gloria y Majestad”, donde reflejaba sus pensamientos y creencias personales sobre la temática religiosa y escatológica tratada en la obra de Manuel Lacunza. Como se expresó anteriormente, fue escrita como introducción de autor anónimo, aunque podría reconocerse la autoría de Belgrano en varios elementos:

Estilo y lenguaje: La manera en que se expresaba, sus convicciones religiosas, su enfoque mora l y de justicia, son rasgos que podrían representar ideas propias de Belgrano.

Temas abordados: Los temas y las ideas discutidas en la introducción estaban en sintonía con las creencias y preocupaciones religiosas de Belgrano. Esto incluía el interés por la espiritualidad, el juicio final, la justicia divina y la moralidad, todos los cuales eran aspectos relevantes para su cosmovisión personal.



LA INFLUENCIA FRANCESA

EL CONTRATO SOCIAL Y JEAN JACQUES ROUSSEAU

Rousseau fue un crítico de las desigualdades sociales y abogó por la creación de un “contrato social”, que garantizara la libertad y la igualdad de todos los ciudadanos. Su idea de la voluntad general, como expresión de la soberanía del pueblo, podría haber influido en la visión de Belgrano sobre la importancia de la participación popular en la toma de decisiones políticas y en su búsqueda de una sociedad más justa y equilibrada.

En el “Contrato social”, la noción de igualdad se discute en relación con el concepto de la voluntad general. Argumenta que todos los ciudadanos deben participar en la formación de la voluntad general y que deben ser tratados como iguales ante la ley.

También apoya la educación, para formar individuos virtuosos y ciudadanos responsables.


PARALELO ENTRE LAS IDEAS DE ROUSSEAU y BELGRANO

ROUSSEAU 
Contrato social
Igualdad 
Voluntad general 
Educación moral 

BELGRANO
Soberanía y autodeterminación
Igualdad y justicia
Participación ciudadana
Educación y progreso

CONFLUYEN EN
Igualdad
Educación
Participación ciudadana.


DESARROLLO DE LO ANTERIOR

A) 
ROUSSEAU:
Teoría del Contrato social: Es conocido por su concepto de contrato social, en que los individuos acuerdan formar una sociedad civil y un gobierno en beneficio mutuo para proteger sus derechos naturales.

BELGRANO
Soberanía y autodeterminación: Belgrano abogaba por la autodeterminación y la soberanía de los pueblos, especialmente en el contexto de la lucha por la independencia de América del Sur frente al dominio colonial 

“Nadie me separará de los principios que adopté cuando me decidí a buscar la libertad de la patria amada” (M. BELGRANO)


B)
ROUSSEAU:
Igualdad y libertad natural: Creía en la igualdad de todos los seres humanos en su estado natural y en la importancia de preservar esa igualdad en la sociedad civil. Consideraba que la desigualdad, surge de las instituciones sociales.

BELGRANO:
Igualdad y justicia: Al igual que Rousseau, buscaba la igualdad y la justicia para todos los habitantes de América del sur, y fue un defensor de los derechos de los pueblos indígenas.

“El hombre, por su naturaleza, aspira a lo mejor y, por consiguiente, desea tener comodidades y no se contenta sólo con comer”

“Parece que la injusticia tiene en nosotros más abrigo que la justicia. Pero yo me río, y sigo
mi camino” (M.BELGRANO)


C)
ROUSSEAU
Educación y desarrollo moral: Enfatizaba la importancia de una educación centrada en el desarrollo moral y emocional del individuo, en contraste con la educación formal tradicional.

BELGRANO
Educación y progreso: Consideraba la educación como un pilar fundamental para el progreso de una nación independiente. Promovió una educación popular, en igualdad, niñas y niños, como medio para mejorar el nivel social de los ciudadanos.

“La educación es el verdadero levantamiento de los pueblos; mientras no se forme la moral y las costumbres, es imposible que los hombres sean felices ni el estado libre”.


D)
ROUSSEAU
Voluntad general: Postulaba que la verdadera soberanía reside en la “voluntad general” de la comunidad, que busca el bien común. Esta idea influyó en la forma en que se concibió, la democracia participativa.

BELGRANO:
Participación ciudadana: Buscaba la participación activa de los ciudadanos en los asuntos públicos y la construcción de un sistema de gobierno con participación o aceptación del pueblo.

“Un pueblo culto, nunca podrá ser esclavizado” (M.BELGRANO)


En síntesis, tanto Rousseau como Belgrano propiciaron la igualdad y la justicia en la sociedad, aunque en contextos y niveles diferentes.

Ambos consideraban importante la educación como medio para mejorar la condición de las personas y la sociedad en su conjunto

Se preocupaban también, por la participación activa y la voz del pueblo en la toma de decisiones.

“Me glorío de no haber engañado jamás a ningún hombre y de haber precedido constantemente por el sendero de la razón y de la justicia, a pesar de haber conocido la ingratitud” (M.BELGRANO)


“EL ESPÍRITU DE LAS LEYES”-Charles de Secondat, Barón de MONTESQUIEU

La obra de este filósofo, jurista y político francés, publicada en 1748, tuvo una influencia significativa en el pensamiento político y jurídico de la época. Defendía la separación de poderes como un medio para evitar la concentración excesiva de poder en un solo individuo o grupo. La separación de poderes garantizaba el equilibrio y la limitación del poder estatal.


CUADRO COMPARATIVO

MONTESQUIEU 
Separación de poderes 
Protección de derechos individuales 

BELGRANO
Gobierno limitado.
Participación ciudadana
Protección de derechos naturales y ciudadanos.


CONCLUYEN

Protección de derechos individuales
Liberación del Poder extranjero
Equilibrio y contrapeso.


DESARROLLO

Poder y Gobierno limitados: Ambos trataron de evitar el abuso de poder. Belgrano en sus escritos y acciones, promovió la idea de un gobierno en que el poder estuviera sujeto a límites y control para proteger las libertades individuales (Monarquía Constitucional).

Participación ciudadana: Belgrano sostenía la importancia de la participación ciudadana en el gobierno y la toma de decisiones. Montesquieu, enfatizaba la necesidad de que los ciudadanos estuvieran activamente involucrados en la vida política para evitar la tiranía.

Liberación del poder extranjero: Belgrano estaba comprometido con la independencia de su patria de la dominación española, buscando establecer una nación autónoma Montesquieu abogaba por la independencia política de las naciones para evitar que una potencia extranjera ejerciera su poder.


Equilibrio y contrapeso: Montesquieu argumentaba que el poder debía estar distribuido entre diferentes ramas del gobierno, para evitar su concentración en una sola entidad. Belgrano, a través de sus acciones propendía, una defensa del equilibrio de poder para evitar la opresión y la dominación de una sola facción.

Protección de los derechos individuales: Montesquieu creía que la ley debía garantizar los derechos de los ciudadanos y prevenir los abusos de poder. Belgrano luchaba por la independencia y la justicia en su época y circunstancias históricas.

“¿Qué otra cosa son los individuos de un gobierno, que los agentes de negocios de la sociedad, para arreglarlos y dirigirlos de modo que conforme al interés público? (M. BELGRANO)

“Se apoderaron de mí las ideas de libertad, igualdad, seguridad, propiedad” (M. BELGRANO)



LA INFLUENCIA ESPAÑOLA

La Escolástica española: Durante la época colonial, la filosofía predominante en España era la escolástica, que estaba fuertemente influenciada por la teología católica. Enfatizaba la fe religiosa y la autoridad de la iglesia en asuntos de fe y moral.

La Ilustración española: A pesar de la predominancia de la Escolástica, hubo algunos intelectuales españoles que abrazaron las ideas ilustradas europeas. Así figuras como Benito Jerónimo Feijoo, Gaspar Melchor de Jovellanos y Leandro Fernández de Moratín, promovían la razón, la ciencia y la reforma social, aunque dentro de un marco conservador y sujeto a la censura eclesiástica.


Algunas posibles influencias:

FRANCISCO DE VITORIA:
Teólogo y filósofo del Derecho español, conocido por sus contribuciones al derecho internacional y por sus ideas sobre la justicia y los derechos humanos. Es evidente que en su estancia en España, Belgrano conoció las ideas de los pensadores españoles y que Vitoria, pudo reforzar su defensa de los derechos de los pueblos indígenas y su crítica a los abusos coloniales y la igualdad de derechos para todos los ciudadanos.

BARTOLOMÉ de las CASAS
Fraile dominico español, que se destacó por u defensa de los derechos de los pueblos indígenas en América y por su lucha contra la explotación.

“Fomentar la agricultura, animar la industria y proteger el comercio son los tres importantes objetos que deben ocupar la razón.” (M.BELGRANO)

BENITO JERÓNIMO FEIJOO
Sus ideas influyeron en el pensamiento ilustrado en España y América. Promovió la difusión del conocimiento científico y la razón como medio para comprender el mundo y mejorar la sociedad.

Sostenía que la ignorancia y la superstición eran obstáculos para el progreso y reforzaba la importancia de la experiencia y la observación directa.

Belgrano en artículos de 1810, abogó por la educación pública y la difusión del conocimiento en la sociedad. Compartía con Feijoo, la importancia de la educación para el desarrollo de una sociedad más avanzada y justa. La creación de escuelas para la educación de todas las clases sociales, y en sus artículos reclamaba la necesidad de pensar críticamente y de desarrollar habilidades útiles para la vida práctica.

“Soy amante de que todas las ciencias se sepan por principios y nadie pueda tener conocimientos de aquéllas sin estar instruidos en éstos". (M. BELGRANO)

GASPAR MELCHOR de JOVELLANOS
Educación y conocimiento: tanto Jovellanos como Belgrano reconocieron la importancia de la educación y el conocimiento en el desarrollo de la sociedad. Jovellanos promovió reformas educativas en España para mejorar la educación pública y la formación de ciudadanos. Belgrano consideró a la educación, como una medio para elevar el nivel social y construir en esa base, una nación independiente.

Idea de progreso: Ambos compartían una creencia en el progreso y la mejora de la sociedad a través de la razón y el conocimiento.

Participación ciudadana: Tanto Jovellanos como Belgrano, sostenían una mayor participación ciudadana en los asuntos públicos.

Deseo de reforma: Ambos tenían la intención de cambiar las estructuras existentes, para lograr un futuro mejor.
Patriotismo y compromiso: Tanto Jovellanos como Belgrano, a través de acciones, escritos y ejemplos personales, demostraron un fuerte sentido de patriotismo con sus respectivas patrias.

“El bien público está en todos los instantes de mi vida” (M. BELGRANO)

LEANDRO FERNANDEZ DE MORATÍN
Ideas ilustradas: Tanto Moratín como Belgrano estaban influenciados por las ideas de la Ilustración. Ambos creían en la importancia de la educación para la formación de ciudadanos informados y conscientes de su importancia en el devenir diario.

Crítica social: Tanto Moratín como Belgrano realizaron críticas sociales en sus respectivas áreas de influencia. Belgrano, con su defensa de los derechos civiles buscaba reformar las estructuras sociales existentes. Autonomía y libertad: Ambos autores defendían la autonomía y la libertad individual.

Enfrentamiento con la tradición: Ambos, desafiaron la normas preestablecidas. Belgrano, desafió la autoridad colonial y promovió la ruptura con la Corona española en busca de una autonomía como Nación.

“Se deben poner escuelas gratuitas para las niñas… y principalmente inspirarles amor al trabajo.” (M. BELGRANO)

FRANCISCO DE GOYA
Crítica social y política: Tanto Goya como Belgrano mostraron preocupación por los problemas sociales y políticos de sus respectivas épocas.

Defensa de los derechos humanos: Ambos compartieron la preocupación por los derechos humanos y la dignidad. Identidad nacional y patriotismo: Ambos, estaban comprometidos con la construcción de una identidad nacional y el fomento del patriotismo en sus respectivas patrias.

“Ni la virtud ni los talentos tienen precio, ni pueden compensarse con dinero sin degradarlos”
(M. BELGRANO)

PEDRO RODRIGUEZ de CAMPOMANES
La relación con las ideas de Belgrano es profunda y estructural, especialmente en el ámbito económico, educativo y político. El prócer absorbió muchas de las propuestas reformistas de Campomanes durante su formación en España y las adaptó al contexto rioplatense, con una mirada americanista y emancipadora.

Campomanes hace llegar sus ideas de una educación práctica y primaria para campesinos y sus hijos. Desea, la capacitación general para artesano y labradores. Rechazaba el comercio especulativo y promovía la agricultura, la industria y el trabajo como pilares de la Economía.

Sus obras: Discurso sobre el Fomento de la Industria Popular;Discurso sobre la Educación Popular y Trata de la Regalía de Amortización, tuvieron alto impacto en la época.

“¿Qué otra cosa son los individuos de un gobierno, que los agentes de negocios de la sociedad, para arreglarlos y dirigirlos del modo que conforme el interés público?” (Manuel Belgrano)



LA INFLUENCIA INGLESA

TOMÁS MORO:
En su obra “UTOPÍA”, Moro describe una sociedad ideal en la isla ficticia de Utopía, donde se exploran conceptos como la igualdad, la justicia social y la propiedad común.

TOMAS MORO 
La Educación como derecho fundamental 
Crítica a la desigualdad social 
Participación ciudadana activa 
Visión utópica de una sociedad ideal 

MANUEL BELGRANO
Educación igualitaria y gratuita
Derecho fundamental.
Preocupación por la justicia y equidad.
Propuesta de un gobierno representativo.
Cambio optimista a través de la educación

.”El camino seguro de la libertad es la lucha por la libertad social”.(M.BELGRANO)

JOHN LOCKE
Sus ideas sobre la defensa de los derechos naturales del individuo, especialmente el derecho a la vida, la libertad y la propiedad, habrían resonado fuerte en el pensamiento belgraniano. La noción de que el gobierno legítimo debe derivarse del consentimiento y las limitaciones de los gobernados y que los individuos tienen derechos inalienables, pudo fortalecer la convicción de Belgrano en la necesidad de una participación ciudadana activa y en la defensa de los derechos individuales contra el autoritarismo.

“Método no desorden; disciplina, no caos; constancia, no improvisación; firmeza, no blandura; magnanimidad , no condescendencia” (M. BELGRANO)

“La vida es nada si la libertad se pierde” (M. BELGRANO)



LAS IDEAS DE BELGRANO SOBRE EDUCACIÓN:

Heinrich PESTALOZZI, fue un influyente pedagogo suizo, conocido sobre sus ideas sobre la educación y la pedagogía, con un enfoque en el desarrollo integral de los niños.

La educación centrada en el individuo: Ambos compartían la idea de la educación, no debería tener una estructura única, sino que debía adaptarse a las características y necesidades de cada estudiante.

H: PESTALLOZZI 
Educación centrada en el individuo 
Aprendizaje basado en la experiencia 
Formar individuos responsables
Desarrollar ciudadanos comprometidos con la sociedad. 

M. BELGRANO
Formación moral y ciudadana
Educación para una ciudadanía activa.
Desarrollar ciudadanos comprometidos con la nación y sus ciudadanos.

Formación moral y cívica: Pestalozzi enfatizaba la importancia de la educación moral en la formación de buenos ciudadanos. Belgrano, como líder político y militar, tenía un interés innegable en la construcción de una sociedad justa y ética. Ambos, creían que la educación era fundamental para moldear ciudadanos responsables y comprometidos con el bienestar general.

Aprendizaje a través de la experiencia: para ambos, la teoría y la práctica debían ir de la mano en la educación de niños y jóvenes.

Visión humanista de La educación: Ambos coincidieron a través de sus ideas, en que la educación no sólo se trataba de transmitir conocimientos, sino también de cultivar la personalidad y los valores de las personas.


“Fundar escuelas es sembrar en el alma” (M.BELGRANO)
“La enseñanza es la primera obligación para prevenir la miseria y la ociosidad”. (M. BELGRANO)



LA INFLUENCIA ESTADOUNIDENSE

La traducción que Manuel Belgrano hizo del “Discurso de despedida de George Washington”, no sólo representó un gesto intelectual, sino también político y pedagógico.

El primer contacto de Belgrano con el texto fue en 1805, gracias al comerciante estadounidense David Curtis De Forest, quien le obsequió un ejemplar del discurso.

En medio de las campañas militares, Belgrano trabajó en la traducción con ayuda del médico y amigo, Joseph Redhead. La versión final fue enviada desde Alurralde, el 2 de febrero de 1813, días antes de la batalla de Salta.

Se imprimió en la Imprenta de los Niños Expósitos en Buenos Aires.

En ese discurso Washigton menciona la Constitución Norteamericana y defiende sus principios

Separación de poderes (advierte contra “pequeñas mutaciones” que debilitan el sistema constitucional); alternancia en el poder (su renuncia a un tercer mandato fue vista por Belgrano, como un ejemplo de virtud republicana) y un gobierno fuerte pero limitado (Subraya que el gobierno debe tener todo el rigor compatible con la perfecta seguridad y libertad)

Belgrano no sólo lo tradujo, sino que también lo interpretó y adaptó a la realidad sudamericana.

“Ninguna cosa tiene valor real, ni efectivo en í mismo, sólo tiene el que nosotros le queremos dar; y éste se liga precisamente a la necesidad que tengamos en ella; a los medios de satisfacer esta inclinación; a los deseos de logarla y a su escasez y abundancia” (M. BELGRANO)

“No es lo mismo vestir el uniforme militar, que serlo” (M.BELGRANO)


SOBRE EL “INDEX LIBRORUM PROHIBITORUM”

Manuel Belgrano, estudiante de la Universidad de Salamanca, solicitó permiso al Papa Pío VI en 1790 para tener acceso y lectura de los libros considerados “prohibidos”, por la Iglesia Católica, incluidos en el “INDEX LIBRORUM PROHIBITORUM”. Considero que en un afán de perfeccionar su formación intelectual y sus conocimientos.

“Beatìsimo Padre: Yo, Manuel Belgrano, humilde postulante, a Vuestra santidad expone que él mismo, después de haber estudiado la carrera de letras, se dedicó al Derecho Civil, siendo al presente Presidente de la Academia de Derecho Romano, Práctica Forense y Economía Política en la Real universidad de Salamanca. Por lo cual, para tranquilidad de su conciencia y aumento de la erudición, a Vuestra Señoría suplica le conceda permiso para leer y retener libros prohibidos en la regla más amplia”.

El Papa le concede la autorización solicitada .Le permitió leer y conservar libros prohibidos, incluso de aquellos autores considerados heréticos, con la condición de que no se divulgaran.

Se excluyeron los textos astrológicos, supersticiosos y los obscenos.

La solicitud de Belgrano muestra su interés por acceder a ideas modernas y su deseo de formarse más allá de los límites impuestos por la ortodoxia religiosa.

“El miedo sólo sirve para perderlo todo”. (M. BELGRANO)

“Amo más que ninguno la tranquilidad, pero si la patria no la disfruta, mal la puedo disfrutar yo”.
(M.BELGRANO).

Entre los autores prohibidos figuraban: Descartes, Spinoza, Hume, Montesquieu, Rousseau, Erasmo,
entre otros.



EPÍLOGO

Al llegar al final de este recorrido por las lecturas que moldearon el pensamiento de Manuel Belgrano, queda claro que su formación intelectual fue mucho más que una suma de influencias contemporáneas. Fue un cruce vibrante entre tiempos, valores y aspiraciones, que, aunque en algunos casos no coincidieron cronológicamente con su vida, resonaron profundamente en su conciencia patriótica y en su visión sobre el papel del individuo frente al destino colectivo.

Belgrano no leyó para informarse, leyó para transformarse. En los tratados económicos, los textos políticos y los ensayos filosóficos, encontró interlocutores invisibles que hablaron desde otras épocas. Ideas que nacieron en contextos distintos, como Montesquieu y Rousseau, Washigton o incluso algunos pensadores eclesiásticos medievales, se insertaron en el diálogo interno de un hombre decidido a pensar la América, desde una raíz nueva.

Al finalizar su traducción del discurso de despedida de George Washigton, Belgrano no simplemente llevó al español un documento fundacional; tradujo también una ética republicana, un ideario de virtud cívica y responsabilidad moral frente al poder. Cuando se enfrentó a la censura de los libros por parte de la Iglesia y le escribió al Papa sobre el “Index LibrorumProhibitorum”, no estaba actuando sólo como abogado o funcionario, sino como lector consciente del derecho universal al pensamiento libre.

Este crisol de lecturas y reflexiones revela que Belgrano tuvo una biblioteca, que no respetaba fronteras temporales. Su pensamiento se nutrió de aquello que le parecía justo, necesario y profundamente humano, sin importar si el autor había muerto décadas o siglos antes. La idea del monarca constitucional, su defensa de la educación femenina, su obsesión por la moral como principio rector de un buen gobierno, todo esto, encuentra su base en un tapiz de lecturas que lo convirtió en uno de los pensadores más amplios de su época.

Desde esta mirada, la investigación que no agota el tema sino que lo presenta, no sólo rescata los títulos que pasaron por sus manos, sino también las tensiones entre tradición y ruptura que lo llevaron a convertirse en un prócer singular. En Belgrano vive el lector inquieto, el intelectual comprometido y el visionario que supo entrelazar pasado y futuro con una claridad que hoy nos interpela. Sus libros no sólo fueron objetos, fueron caminos hacia la emancipación del espíritu y los pueblos.

Belgrano no leyó para obedecer, sino para crear y nos invita de esta manera a seguir leyendo como él, sin miedo a la disonancia, sin sumisión al tiempo, y con la profunda convicción de que las ideas, aunque nacidas lejos, pueden transformar la historia, cuando se encuentran almas que las abracen con pasión y coherencia.

Las ideas que cruzaron el Atlántico en papel, él las convirtió en actos que cruzaron la historia. Así, no fue sólo la espada la que lo hizo prócer, sino la convicción de que el saber debía emancipar tanto como la lucha.

Belgrano entendió que la libertad no se decreta; se educa, se trabaja, se honra. Su pensamiento, aún nos interpela.

Si sus ideas siguen latiendo, es porque aún no hemos cumplido con todo lo que soñó. Se lo debemos.-





BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

SOBRE MANUEL BELGRANO.

ARCE; Ismael. MANUEL BELGRANO, EL BUEN HIJO DE LA PATRIA. Edit. El Emporio, Bs As, 2024
BELGRANO, Manuel, BARTOLOMÉ, Gerardo. AUTOBIOGRAFÍA DE MANUEL BELGRANO. Edic
Históricas, Bs As, 2020
BORDA; Julio C. AQUEL GRAN HÉROE. Edit. Armerías, Bs As, 2020
GAGLIANO, Rafael. ESCRITOS SOBRE EDUCACIÓN DE MANUEL BELGRANO: SELECCIÓN DE TEXTOS.
Edit. Universitaria UNIPE, Bs As, 2011.
GIMENEZ; Ovidio. VIDA, ÉPOCA Y OBRA DE MANUEL BELGRANO. 3º entrega. Buyatti Edit., Bs As,
2023
LUNA, Félix. MANUEL BELGRANO. Edit. La Nación, Bs As, 2011
MITRE, Bartolomé. HISTORIA DE BELGRANO. Edit. El Ateneo, Bs As, 2014
Artículos varios en diario y revistas, secciones históricas.

SOBRE OTROS AUTORES
FEIJOO, Benito Jerónimo. ENSAYOS. Edit. Universidad Nacional de La Plata, 1964.
GOYA, Francisco de. IVO ANDIC. Edit. Acantilado, Madrid, 2014
JOVELLANOS; Gaspar de. ELOGIO DE LAS BELLAS ARTES. Edit. Casimiro, Bs As, 2020.
MORATÍN; Fernández de. EL SÍ DE LAS NIÑAS. Edit. Nogal, Madrid, 2016.
MORO, Tomás. UTOPÍA. Edit. Losada, Bs As, 2003.
PESTALOZZI, H. CÓMO EDUCA GERTRUDIS A SUS HIJOS. Edit. Mackern, Bs As, 1920
ROUSSEAU, Jean. EL CONTRATO SOCIAL. Edit. Libertador, Bs As, 2015.
SECONDAT, Charles, LOUIS de, Barón de Montesquieu. EL ESPÍRITU DE LAS LEYES. Edit. Libertador,
Bs As, 2014
WASHINGTON, GEORGE. DISCURSO DE DESPEDIDA. Servicio Cultural e informativo de los Estados
unidos de América.


NOTA: La presente investigación no agota ni mucho menos el tema, se lo deja planteado para su continuidad.

Las lecturas de Manuel Belgrano y las influencias en las ideas del Prócer

  LAS LECTURAS DE MANUEL BELGRANO  Y LAS INFLUENCIAS EN LAS IDEAS DEL PRÓCER Por la Dra. Nora Emilce García Dama Belgraniana   Conferencia v...