La Academia Belgraniana de la República Argentina acerca el pensamiento del Académico y Primer Presidente de la ABRA profesor Jorge Gulló y Paternó sobre Manuel Belgrano.
¿Cómo influyó la Revolución Francesa en el pensamiento de Belgrano?
Quiero agradecerle, muy afectuosamente, la oportunidad que usted me da en esta cordial entrevista para exponer algunas ideas centrales de nuestra historia, que no todos los historiadores del pasado, y algunos del presente se animan, por decirlo así, a encarar en virtud de los mal hablados intereses creados, olvidando que la verdad está primero y las conveniencias después.
Muy cierto Profesor. En este caso Gavaldá y Castro es simplemente un puente y un representante de todo el Senado Académico que, a través de mi palabra, está cerca suyo en este tiempo tan particular que azota al mundo entero y, a través de la tecnología, acercando todo su conocimiento al pueblo argentino y latinoamericano sobre el general Manuel Belgrano y su paso por esta tierra y su legado.
- ¿Cómo influyó la revolución francesa en el pensamiento del general Belgrano? Si es que influyó: libertad, igualdad.
Los historiadores difieren en este aspecto. Hay quienes niegan a la Revolución Francesa toda influencia en la independencia de América. También los hay, aquellos que encuentran en esa revolución excepcional que cambió la faz del mundo, los fundamentos de las libertades actuales.
La Revolución Francesa tiene muchos aspectos. El ideológico es el principal. La actuación de los exaltados, los atropellos, las condenas a inocentes, es otro aspecto diferente de un mismo acontecimiento.
-
La parte radical a eso se refiere… los jacobinos.
Meditemos: ¿Qué habría sido el mundo sin la Revolución Francesa? Preguntémonos: ¿qué fue el mundo para la revolución francesa? Queden estas preguntas para las generaciones que vendrán.
- Muchas gracias, señor Presidente de la Academia Belgraniana. ¿Algo que quiera agregar para concluir en homenaje al general Belgrano? ¿Algún pensamiento que quiera compartir con nosotros?
Sí.
Nuestro país no ha llegado todavía a valorar la figura de Belgrano y a ubicarla en el más alto pedestal de los próceres que la formaron. Sin desmedro de otros que hicieron prodigios de valor.
-
¿Estamos en deuda con el general Belgrano?
No me queda mucha vida. Tal vez no vea yo realizado este ideal. Pero ojalá que las generaciones futuras finalmente reconocieran que el prócer de los próceres fue el general el general Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano.
No solamente creador de la bandera y vencedor de batallas decisivas, libertador de pueblos y difusor de la verdad. Fue un enviado de Dios. Y un enviado de Dios no podía transmitir sino los bienes del cielo para este país olvidado.
- Gracias Profesor.