jueves, 30 de diciembre de 2021

LA BANDERA OFICIAL DE LA NACIÓN, BREVE ANÁLISIS DESDE 1811 A 1818


" LA BANDERA OFICIAL DE LA NACIÓN, BREVE ANÁLISIS DESDE 1811 A 1818 "


Comentario del Prof. PhD don Rubén Alberto Gavaldá y Castro

Académico Presidente - 21/11/2021


Antes de invitarlo a leer este humilde y breve análisis sobre el Pabellón, quisiera preguntarle estimado lector: ¿Usted cree que la Bandera Oficial Nacional fue creada por Manuel Belgrano?, seguramente me dirá ¡sí!, con total y plena seguridad, pero debo decirle -en honor a la verdad pura y con la admiración que tengo para con don Manuel Belgrano- que ¡NO!. La Bandera creada por el General don Manuel Belgrano no tenía sol; Belgrano no le puso sol a la bandera de la Villa del Rosario. Aclarada esta sutil pero no menor instancia, continuamos.

Tal cual ocurre con la Escarapela Nacional, ningún documento histórico menciona el diseño de la Bandera del 27 de febrero de 1812. Algunos la suponen celeste-blanco-celeste, y otros apoyan el supuesto de que estaba conformada por dos franjas, ya sea verticales u horizontales, blanca y celeste o a la inversa.

La más sostenida de ellas, parece ser una que la representa blanca y celeste, que deducen los historiadores es la extensión de una supuesta escarapela circular blanca con centro celeste; apoyando esta hipótesis en la similitud que guarda la Bandera de Belgrano con la Bandera de San Martín llamada de Los Andes, hoy Bandera de la Provincia de Mendoza. Estas palabras le decía Manuel Belgrano a San Martín en su carta fechada en Santiago del Estero el 6 de abril de 1814: "añadiré únicamente que conserve la bandera que le dejé y que la enarbole cuando todo el ejército se forme". Entendemos que el General San Martín hizo cumplir la voluntad del General Belgrano" pero sigue siendo una nueva hipótesis que no podemos aseverar históricamente.

"Siendo preciso enarbolar bandera y no teniéndola, mandela hacer blanca y celeste, conforme a los colores de la Escarapela Nacional. Espero que sea de la aprobación de V.E." textuales palabras de la misiva del general Belgrano al Triunviro. Reflexionemos: ¿Por qué era preciso?, ¿Qué entendía Belgrano por preciso?, sigamos: "la mande hacer blanca y celeste" ¿Cuándo? ¿Dónde? Seguramente la trajo ya hecha porque no es posible entender que la hizo allí e inmediatamente la enarboló.

Anoticiado el Triunvirato le contesta el 3 de marzo, en forma extensa y admonitoria, advirtiéndole que actitudes como la suya, pueden tener influencia desastrosa en la gestión de gobierno, para terminar exhortándolo a que haga pasar el episodio como un rasgo de entusiasmo, ocultando la bandera y subrogándola a la que se le envía. Esta, la que se le envió debió ser, una rojo y gualda como la de la fortaleza, según las ordenanzas reales del 28/5/1785 y del 8/3/1793, que corroboran el testimonio de grabados británicos mostrando la fortaleza en la invasión de 1806.

Muy razonablemente, el Triunvirato entendía que no era lo mismo una escarapela como distintivo de la tropa, que una bandera, de resonancia internacional y fuerte implicancia de autonomía e independencia en momentos de delicadas negociaciones políticas.

Nunca leyó Belgrano la carta del Triunviro, pues ascendido a general había partido para hacerse cargo de los Ejércitos del Norte, en reemplazo de Pueyrredón. Por ello, tres meses después celebra en San Salvador de Jujuy el 25 de mayo, formando a la tropa, frente a la celeste y blanca, previamente bendecida por el doctor Ignacio Gorriti.

Como respuesta llega otra severa reprimenda del gobierno que no concebía la repetición del hecho, y encomienda al propio Belgrano, la reparación inmediata de tamaño yerro. Belgrano, disciplinado, termina diciendo que la he recogido y que se deshará de ella para que no haya ni memoria de la misma.

Sin embargo, después de los combates de Las Piedras, Tucumán y Salta, en 1813 conmemora el aniversario de la gesta de mayo y el domingo 25 entrega al Cabildo de Jujuy otra muy distinta, la que todos conocemos blanca con el escudo de la Asamblea Constituyente, hoy llamada Bandera de la Libertad Civil.

La bandera sigue su periplo al Norte, regresando de Vilcapugio y desapareciendo en Ayohuma, con un posterior hallazgo en la capilla de Macha. 

La Asamblea del año XIII es, sin duda, el gran foro donde se trazan nuestras bases jurídicas y se concibe institucionalmente a la Nación.

Siendo así, cuesta entender que habiendo dispuesto escudo, banda, himno y moneda, no haya legislado sobre la bandera patria. Mientras tanto en el Puerto y Fortaleza de Buenos Aires seguía tremolando la Bandera del Rey de España.

Instalado el Congreso en San Miguel de Tucumán, el 9 de julio declara la independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica, acta que se difunde en español, quechua y aimara. El 20 de julio, una comisión integrada por los diputados Esteban Luis Gascón, Juan José Paso y José María Serrano, propone que se decrete una bandera menor para la nueva nación, la idea es aprobada oficialmente en la sesión del 25 de julio, como sigue:

"Elevadas las Provincias Unidas en Sudamérica al rango de una Nación, después de la declaración solemne de su independencia, será su peculiar distintivo la celeste y blanca que se ha usado hasta el presente y se usará en lo sucesivo, exclusivamente en los ejércitos, buques y fortalezas, en clase de bandera menor, ínterin decretada la forma de gobierno más conveniente se fijen conforme a ella los jeroglíficos de la bandera mayor. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación. (Firmado): Francisco Narciso de Laprida, diputado presidente. Juan José Paso, diputado secretario." Sesión del 25 de julio de 1816. (El Redactor, Nº 10, del 3 de octubre de 1816). La Bandera Nacional ya tiene tres franjas: celeste la de sus extremos y blanca la del medio.
 
El llamado Congreso sesionó en Tucumán desde el 24 de marzo de 1816 hasta el 4 de febrero de 1817. Ante el avance realista por el norte, el 23 de septiembre de 1816 se dispuso su traslado a Buenos Aires.

Ya en la ciudad porteña "El señor diputado Chorroarín ... expuso que era de parecer que sirviendo para toda bandera nacional los dos colores blanco y azul en el modo y forma hasta ahora acostumbrada fuese distintivo peculiar de la bandera de guerra un Sol pintado en medio de ella, cuyo proyecto, adoptado por la sala después de algunas reflexiones, quedó aprobado." Sesión del 25 de febrero de 1818. (El Redactor, Nº 10, del 3 de octubre de 1816). El diputado Chorroarín era un sacerdote católico más precisamente un canónigo. De este modo, nacen las dos banderas que utilizáramos por 167 años hasta 1985.

Volviendo a la desafortunada redacción de 1818, que utiliza por primera vez la palabra "azul", ello motivó que muchos entendieran que el color se había modificado, quizás por el carácter no heráldico del celeste. Los federales con Rosas a su cabeza las reprodujeron de azul; los unitarios de celeste.

En otro orden de cosas, define incorrectamente a la bandera mayor llamándola "de guerra", cuando internacionalmente la bandera de guerra es una distinta de la habitual. Algunos países con sistema de gobierno monárquico levantan exclusivamente cuando están librando una guerra una bandera distinta a la de paz, como por ejemplo pensemos en el Imperio de Japón en la IIª Guerra Mundial. Dos Banderas simultáneas es incorrecto e impensado para una democracia.

A la luz de lo que someramente hemos expuesto podemos entender que la Bandera tiene el sol patrio desde 1818. El General don Manuel Belgrano seguramente se anotició del símbolo agregado a su emblema y nada dijo en contrario. En 1820 fallecía en Buenos Aires casi al olvido de todos.

TACUARÍ: UN TRIUNFO POLÍTICO

  TACUARÍ: UN TRIUNFO POLÍTICO Por Ernesto Martinchuk Consejero Académico Que una derrota militar puede transformarse en un triunfo político...